Atascados en el Camino: La parálisis de la infraestructura vial bajo la incapacidad de Petro

La infraestructura vial de Colombia enfrenta una de las mayores crisis en su historia. ¿Por qué?

A pesar de los evidentes retos del sector, el gobierno de Gustavo Petro ha tomado decisiones que aumentan los problemas estructurales, paralizando proyectos clave y poniendo en riesgo los avances logrados en años anteriores.

La infraestructura: Pilar para el desarrollo económico y social

La calidad y conectividad de las carreteras son fundamentales para:

  • Generar empleos: Cada kilómetro construido equivale a miles de trabajos directos e indirectos.
  • Reducir la pobreza: Las vías modernas conectan comunidades, fomentan el comercio y mejoran el acceso a servicios básicos.
  • Impulsar la economía: Infraestructuras sólidas reducen costos logísticos y tiempos de desplazamiento, facilitando la competitividad del país.

Alt Gráfica de calidad de la infraestructura vial. Fuente: World Economic (2019). Estado de red vial primaria en Colombia. Fuente: Invias (2023). Elaboración propia.

Sin embargo, más del 50% de la red vial primaria en Colombia está en condiciones regulares o malas, y el modelo de concesiones 4G, que prometía transformar esta realidad, se encuentra estancado.

La crisis del modelo 4G: Decisiones cuestionables y parálisis total

El gobierno de Petro ha mostrado desinterés por las autopistas 4G, clasificándolas como un desperdicio de dinero. Según el mandatario, estas vías:

  • Fomentan la importación a costa de la producción nacional.
  • Benefician principalmente a las clases más privilegiadas.

Alt Ejejecución en proyectos 4G por cada Gobierno (billones de pesos). Fuente: ANI (2024), GPI (2024). Elaboración propia.

Esta postura ha resultado en un sector de infraestructura rezagado. Si antes de la pandemia este aportaba 100 pesos a la economía, hoy apenas genera 59 pesos.

Proyectos 4G paralizados

Actualmente, varias obras estratégicas están detenidas, dejando un impacto negativo en miles de colombianos:

Proyecto 4GInversión (billones COP)KmEmpleosColombianos que saldrían de la pobreza Razón del retrasoMunicipios de influencia
Mulaló – Loboguerrero2,03238.75659.963Falta de licencia ambientalPacífico – 3 municipios: Yumbo, La Cumbre y Dagua 
Corredor perimetral de oriente1,515229.81346.125Fallas en la planeación (cuerpos de agua)Centro – 8 municipios: Cáqueza, Ubaque, Choachí, Calera, Guasca, Guatavita, Sesquilé y Sopó
Bucaramanga – Pamplona 1,213323.85036.900Permisos ambientales y de ingreso de máquinasNororiente – 7 municipios: Piedecuesta, Floridablanca, Bucaramanga, Tona, Santo Domingo de Silos, Mutiscua y Pamplona
Total4,731792.419142.988

5G: Proyectos en espera por incertidumbre gubernamental

A pesar de la necesidad urgente de infraestructura, el programa 5G, que promete más de 437 kilómetros de nuevas carreteras y casi un millón de beneficiarios, sigue sin avances:

ProyectoInversión (billones COP)KmEmpleosColombianos que saldrían de la pobreza
Santuario-Caño Alegre0,713513.91322.663
Pasto-Popayán13,5270268.313437.063
Villeta-Guaduas7,132141.113229.863
Nuevo Aeropuerto de Cartagena3,161.21599.715

Petro y el modelo de concesiones: ¿Un atentado contra el empleo y la reducción de la pobreza?

El actual Gobierno ha generado incertidumbre respecto al modelo de concesiones en Colombia, un esquema ejemplar que ha sido reconocido a nivel internacional como un motor de desarrollo económico y social.

Las recientes decisiones, como el congelamiento de tarifas de peajes y la falta de asignación de vigencias futuras, no solo afectan la infraestructura del país, sino también la confianza de los inversionistas, la generación de empleo y los esfuerzos por reducir la pobreza.

El impacto del congelamiento de tarifas de peajes

Los peajes son una fuente clave de ingresos para las concesiones viales, necesarias para mantener la viabilidad financiera de los proyectos.

Sin un ajuste tarifario acorde a la inflación, las obras pierden sustentabilidad y se genera una contingencia fiscal de 14,4 billones de pesos, una cifra que podría haberse destinado a construir 300 colegios.

Los efectos del congelamiento incluyen:

  • Menor seguridad jurídica: Inversionistas y financiadores ven debilitada su confianza en el sistema.
  • Impacto en nuevos proyectos: Se ralentiza el desarrollo de infraestructura estratégica para el país.
  • Reducción de empleo: Al reducirse los recursos, las obras paralizadas afectan directamente el mercado laboral.

Vigencias futuras: Un golpe a la inversión

La negativa del Gobierno a incluir vigencias futuras desagregadas para los proyectos de Asociación Público-Privada (APP) es altamente preocupante. Esto afecta directamente:

  • El 35% del total autorizado de vigencias futuras para el período 2024-2029.
  • La confianza inversionista: Los compromisos legales no honrados generan incertidumbre para futuros desarrollos.
  • La generación de empleo: Sin recursos asegurados, la ejecución de proyectos se detiene, afectando a miles de familias colombianas.

Inseguridad vial: Un problema creciente

Este desgobierno ha permitido un aumento en la inseguridad en las carreteras del país, afectando el comercio y la movilidad:

  • 740 bloqueos en 2023: Generaron pérdidas económicas de 3,6 billones de pesos, equivalentes al presupuesto del sector transporte del PGN.
  • Conductores asesinados: 16 camioneros perdieron la vida.
  • Sectores afectados: Alimentos, medicamentos, comercio y turismo, con un impacto directo en los precios al consumidor.

Los beneficios del modelo de concesiones

A pesar de las críticas del Gobierno actual, los proyectos de cuarta generación (4G) han transformado regiones enteras, siendo Antioquia uno de los mayores beneficiados:

  • Generación de empleo: Más de 284.000 empleos directos e indirectos.
  • Reducción de pobreza: 440.000 personas mejoraron sus condiciones de vida.
  • Conectividad: Antioquia ahora se comunica con 8 departamentos mediante 1.524 kilómetros de vías.
  • Ahorro de tiempo: Los tiempos de desplazamiento se han reducido hasta en 9 horas en rutas clave.

Casos emblemáticos en Antioquia

Pacífico 1: Una vía estratégica:

  • Inversión: 4,3 billones de pesos.
  • Kilómetros: 50,2 km.
  • Empleos generados: 51.675.
  • Municipios beneficiados: 6.
  • Reducción de tiempos: 45%.

Autopistas Mar 1 y Mar 2:

Estas autopistas conectan el Eje Cafetero con el Urabá, dinamizando el comercio.

ProyectoTiempo sin proyectoTiempo con proyectoMunicipios beneficiados
Mar 14 horas2 horas 45 minutos (-31%)13 municipios (2,7 millones de habitantes)
Mar 26 horas3 horas 30 minutos (-42%)10 municipios (600.000 habitantes)

El túnel del Toyo: Un megaproyecto en riesgo

El túnel del Toyo es fundamental para conectar las autopistas Mar 1 y Mar 2, facilitando el comercio entre la Costa Caribe y el Pacífico. Con 9,7 km, sería el túnel más largo de Colombia.

Su objetivo es mejorar la competitividad nacional al reducir los tiempos de transporte hacia el puerto de Turbo, considerado la “puerta de oro” hacia los mercados internacionales.

Sin embargo, este proyecto enfrenta desafíos financieros y políticos que amenazan su continuidad. Bajo el gobierno actual, liderado por Petro, las prioridades en infraestructura han cambiado, dejando en el aire el futuro de esta obra estratégica.

¿Por qué el Túnel del Toyo es fundamental para Colombia?

  • Impacto económico: El Túnel del Toyo será clave para movilizar el 70% del PIB colombiano, al conectar Urabá con las principales regiones productivas del país.
  • Reducción de tiempos y costos: Con una longitud total de 9,84 kilómetros, el túnel será el más largo de América Latina. Permitirá reducir en 4 horas el trayecto entre Medellín y Turbo, agilizando el transporte de carga y pasajeros.
  • Fortalecimiento del comercio exterior: La región de Urabá tiene un alto potencial para convertirse en un nodo logístico clave. Actualmente, el puerto de Turbo maneja cerca del 8% de las exportaciones del país, cifra que podría crecer significativamente con esta conexión vial.

¿En qué estado está el proyecto?

Actualmente, este es el estado reportado de este proyecto: 

Avances hasta 2023:

  • Costo total estimado: $3,4 billones de pesos.
  • Ejecución actual: Según cifras recientes, se ha completado el 70% de la obra.
  • Financiamiento: La financiación está dividida entre la Gobernación de Antioquia, el Gobierno Nacional y otras entidades regionales.

Problemas actuales:

  1. Falta de recursos adicionales: Para culminar el proyecto se requieren al menos $1 billón de pesos más, cifra que el Gobierno Nacional no ha garantizado.
  2. Cambio de prioridades: El Plan Nacional de Desarrollo de Petro se enfoca en los Caminos Comunitarios de la Paz Total, relegando proyectos como el Túnel del Toyo.

¿Es viable el megaproyecto del Túnel del Toyo bajo el actual gobierno?

A pesar de su importancia estratégica, el proyecto está en <b>riesgo de paralización</b> por:

  • Incertidumbre financiera: Los atrasos en la asignación de recursos han ralentizado las obras.
  • Falta de alineación política: El gobierno prioriza pequeñas obras locales sobre proyectos de gran escala, argumentando que estos últimos no benefician directamente a las comunidades más vulnerables.

Estado de los Convenios Solidarios

Alt Gráfica de convenios solidarios firmados 2023. Fuente: INVIAS (2023) Elaboración propia.

El gobierno de Gustavo Petro ha priorizado un enfoque descentralizado con el objetivo de construir 33.102 kilómetros de vías regionales y ancestrales en cuatro años, principalmente a través de Convenios Solidarios con Juntas de Acción Comunal.

Sin embargo, sus resultados son contradictorios:

  • En 2023, el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) firmó 1.035 convenios solidarios, con una inversión total de $209 mil millones de pesos, apenas el 2.5% del total planeado.
  • El 90% de los convenios se firmaron entre septiembre y noviembre.
  • De los contratos iniciados en diciembre, 68% se suspendieron en el mismo mes, lo que genera preocupaciones sobre la viabilidad y transparencia del modelo.
  • Según expertos, los convenios solidarios pueden derivar en obras fallidas por falta de idoneidad técnica y control adecuado.

¿Por qué se suspendieron los Convenios Solidarios del INVIAS?

Los Convenios Solidarios, implementados como parte de los Caminos Comunitarios de la Paz Total, enfrentaron múltiples problemas que llevaron a la suspensión de un <b>68% de los contratos iniciados en diciembre de 2023</b>.

Alt Convenios solidarios iniciados 2023. Fuente: INVIAS. Elaboración propia.

Entre las principales razones encontramos:

1. Época “decembrina”: Durante diciembre, la disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada disminuye drásticamente, especialmente en zonas rurales.

Las comunidades priorizan actividades propias de la temporada, dificultando el cumplimiento de las obligaciones. Este contexto afectó la contratación y ejecución de las obras pactadas.

2. Falta de desembolso oportuno del INVIAS: Los recursos necesarios para ejecutar los convenios fueron desembolsados el 16 de marzo de 2023, mucho después de la firma de los contratos entre septiembre y noviembre de 2023.

No fue posible avanzar en los ajustes presupuestarios, estudios y diseños previos al inicio de las obras. Se requirió una ampliación de los plazos hasta junio de 2024 para intentar cumplir con las metas físicas del convenio.

3. Falta de interventoría: El INVIAS no logró contratar interventores durante la vigencia fiscal, lo que dejó los convenios sin supervisión técnica adecuada. Sin interventoría, las obras no pudieron iniciar debido a la falta de garantías para su correcta ejecución.

4. Fenómeno de La Niña: El fenómeno climático incrementó la vulnerabilidad de varias regiones del país, afectando las condiciones necesarias para iniciar los trabajos en las vías.

Debido a esto, fue imposible iniciar las obras en zonas afectadas por inundaciones o deterioro vial extremo.

Crónica de una Política Fracasada: INVIAS y las Metas del PND

Como ya se mencionó, el Programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, un componente clave del Plan Nacional de Desarrollo (PND), ha revelado ser un ejemplo alarmante de falta de planeación, mala gestión y promesas incumplidas.

A continuación, analizamos los puntos más críticos del programa y los problemas de fondo que comprometen su viabilidad.

1. Contratación sin Planeación: Ajustes Posteriores a la Firma

Uno de los errores estructurales más graves ha sido la falta de previsión al momento de suscribir convenios:

  • Contratos firmados sin diseños completos: A 30 de abril de 2024, de los 1.035 convenios suscritos en 2023, 993 estaban obligados, pero requerían 45 días para ajustes de estudios y diseños. Esta etapa debió realizarse antes de la firma.
  • Impacto en los tiempos de ejecución: Muchos de estos ajustes se realizaron durante el primer trimestre de 2024, retrasando significativamente la ejecución de obras.

2. Demoras en la Contratación de Interventorías

El retraso en las interventorías es otro factor crítico:

  • Cinco meses para arrancar: Las interventorías de convenios firmados en septiembre de 2023 no se contrataron sino hasta mayo de 2024.
  • Impacto regional: En Santander, 130 convenios quedaron suspendidos debido a la falta de interventorías en 2023.
  • Inaceptable falta de supervisión: La ejecución de obras sin interventoría es un ejemplo de negligencia que pone en riesgo la calidad de los proyectos.

3. Metas Irrealizables y Ejecución por el Suelo

El INVIAS ha planteado metas que son evidentemente imposibles de cumplir:

  • Cero convenios solidarios en 2024: Aunque se comprometieron a celebrar 700 convenios este año, hasta mayo no habían iniciado el proceso de contratación.
  • Falsa representación de avances: Se reportan haber intervenido 456 km en 2024, afirmando un avance del 25,9%. Sin embargo, esto es incompatible con la meta de 10.350 km para este año. Las metas del 2023 tampoco se han cumplido.
  • Solo un 12% de convenios finalizados: De los 1.035 convenios firmados, solo un pequeño porcentaje se ha completado.
Alt Gráfica de ejecución presupuestal del INVIAS en inversión. Fuente: Ministerio de Hacienda (2024).

4. Financiación Insuficiente y Falta de Transparencia

El Gobierno y el INVIAS han reconocido que las metas propuestas no se podrán cumplir, pero intentan culpar a los recursos asignados: Año Planeado Apropiado % 2023 $ 1.500.000.000.000 $367.000.000.000 24% 2024 $ 2.500.000.000.000 $ 514.706.052.785,00 21% 2025 $ 2.500.000.000.000 2026 $ 1.500.000.000.000

5. La Peor Ejecución desde la Pandemia

Los resultados del INVIAS en términos de inversión son exageradamente bajos, con una ejecución que apunta a ser la peor desde la crisis de 2020. Esto no solo afecta la infraestructura vial, sino que también pone en entredicho la credibilidad del Gobierno en la ejecución de políticas públicas.

Análisis de los Retos y Deficiencias en Infraestructura: Un Llamado a la Planeación y Transparencia

Además de los recientes problemas asociados al Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), otros proyectos como el Metro de Bogotá evidencian serias deficiencias en planeación, gestión y ejecución

Reprogramación de Metas del Indicador de Vías Regionales y Caminos Ancestrales

De acuerdo con el documento soporte del INVÍAS (abril 2024), se propone ajustar las metas del indicador de Vías Regionales y Caminos Ancestrales intervenidos: “Por este motivo, es necesario solicitar la reprogramación de las metas del indicador, que se ajuste a los recursos asignados en cada uno de los periodos a evaluar en el presente cuatrienio”. Sin embargo, este cambio no responde a una falta de recursos, sino a una falla en la planeación. Falta de solicitud adecuada: El Gobierno no incluyó en los Presupuestos Generales de la Nación (PGN) de 2023 y 2024 los montos necesarios. Crecimiento del presupuesto: Incluso cuando el presupuesto de inversión para el INVÍAS aumentó en el Congreso, la entidad no gestionó de manera eficiente los recursos. Incumplimiento de metas: El INVÍAS reconoce que no podrá cumplir con el indicador #29 del PND, demostrando ineptitud al establecer metas inalcanzables con los recursos asignados.
Alt Plan nacional de desarrollo, indicador 29, vías regionales y caminos ancestrales intervenidos. Fuente: DNP.

Caso Supía, Caldas: Una Tragedia Ignorada

En septiembre de 2022, las lluvias torrenciales en Supía, Caldas provocaron el desbordamiento del río Supía y la quebrada Rapao, con consecuencias devastadoras: Saldo de la tragedia: 1 persona fallecida. 7 personas heridas. 1.500 damnificados. 2 puentes colapsados. A pesar de múltiples gestiones de las autoridades locales, el INVÍAS no ha iniciado la construcción de los puentes prometidos, dejando a cinco veredas incomunicadas y a 500 familias afectadas. Esto no solo evidencia negligencia, sino una falta de compromiso con las comunidades vulnerables.

Metro de Bogotá: Riesgos de la Segunda Línea

El proyecto de la segunda línea del Metro de Bogotá enfrenta serias dificultades por un posible conflicto de interés que pone en riesgo su continuidad: Advertencia del BID: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha solicitado aclarar este conflicto antes de otorgar la no objeción necesaria para avanzar. Cambios en la licitación: Aunque los plazos han sido modificados, no se ha resuelto el problema, generando incertidumbre entre los consorcios interesados. Impacto potencial: La administración distrital debe garantizar transparencia y equidad en el proceso, ya que la infraestructura de transporte masivo es clave para el desarrollo de la capital.

Conclusión: Un Llamado a la Responsabilidad

La infraestructura es esencial para el desarrollo económico y social, pero los casos presentados demuestran falta de planeación, ejecución ineficiente y negligencia gubernamental. Desde las metas del INVÍAS hasta la gestión del Metro de Bogotá, es fundamental: Priorizar una planeación realista basada en recursos disponibles. Garantizar transparencia en todos los procesos, especialmente en los proyectos de gran envergadura. Cumplir con los compromisos asumidos con las comunidades afectadas. Los colombianos merecen soluciones, no excusas, para mejorar su calidad de vida. La reprogramación de metas y los ajustes en la gestión son solo el primer paso hacia un cambio real.

¡Sígueme en mis redes sociales!
Encontrémonos para que unidos sigamos defendiendo a Colombia.