Crisis de seguridad en Colombia: el Congreso evalúa la gestión del Ministro de Defensa

Se ha impulsado una moción de censura contra el Ministro de Defensa, en medio de una creciente preocupación nacional por el deterioro de la seguridad y el aumento de la violencia en diferentes regiones del país.

Las cifras son alarmantes y revelan una situación crítica que ha puesto en entredicho la eficacia de la política de seguridad del actual gobierno.

Aumento de la violencia: líderes sociales y masacres en cifras

Uno de los principales motivos detrás de la moción es el alarmante incremento en los homicidios de líderes sociales y las masacres:

  • Líderes sociales asesinados: Según Indepaz, desde el inicio del gobierno del presidente Gustavo Petro hasta el 21 de febrero de 2024, han sido asesinados 269 líderes sociales y 58 excombatientes firmantes del Acuerdo de Paz.
  • Masacres: En el mismo periodo se han registrado 137 masacres, dejando 455 víctimas en más de 10 departamentos del país.

Estas cifras evidencian una falta de garantías para la vida de quienes trabajan por la paz y la justicia social.

Un retroceso en las cifras de seguridad nacional

La inseguridad también se manifiesta en otros delitos.

El secuestro, por ejemplo, ha experimentado un aumento dramático. En 2023 se registraron 331 casos, lo que representa un incremento del 48% en comparación con 2022. Solo en enero de 2024 ya se habían presentado 16 casos.

La extorsión también muestra una tendencia al alza. Durante el mismo mes de enero, se registraron 873 casos, frente a 679 del año anterior, lo que implica un aumento del 29%.

Alt Histórico casos de extorsiones. Fuente: Ministerio de Defensa.

A esto se suma la inacción en la lucha contra el narcotráfico. En enero de 2024, no se erradicó una sola hectárea de cultivos de coca, lo que ha sido interpretado como una señal de falta de voluntad o capacidad institucional para enfrentar el problema.

Alt Histórico erradicación de coca. Fuente: Ministerio de Defensa.

Alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo: una señal ignorada

Desde 2018, la Defensoría del Pueblo ha emitido 300 alertas tempranas sobre distintos riesgos para la población civil.

  • De ellas, 279 se referían al riesgo de homicidios. Aunque hubo una reducción entre 2018 y 2021, desde 2022 se ha evidenciado un incremento sostenido.
  • La situación es igual de preocupante respecto al reclutamiento forzado de menores. Entre 2018 y 2024 se emitieron 253 alertas por este motivo, con un repunte a partir de 2022.
  • Lo mismo ocurre con los ataques a la población civil, con 43 alertas emitidas y un aumento desproporcionado desde ese mismo año.
  • El desplazamiento forzado también ha vuelto a crecer, con 274 alertas entre 2018 y 2024.
  • En cuanto al secuestro, las alertas aumentaron un 100% entre 2022 y 2023, lo que refleja el recrudecimiento de este flagelo.
  • El narcotráfico, por su parte, ha sido motivo de 276 alertas en este periodo, y también ha visto un repunte desde 2022.

Cese al fuego: más violencia, no menos

Una de las apuestas centrales del Gobierno ha sido la firma de ceses al fuego bilaterales con grupos armados ilegales. Sin embargo, los resultados han sido contrarios a lo esperado.

La Defensoría del Pueblo registró 236 hechos violentos durante la vigencia de estos ceses. De ellos, 34 fueron acciones directas contra la población civil, y 202 acciones indirectas.

Alt Alertas tempranas sobre riesgo de ataques a la población civil.

El departamento del Cauca fue el más afectado, seguido por Huila, Valle del Cauca, Nariño, Arauca, Antioquia, Guaviare y Guainía.

El Estado Mayor Central fue responsable del 94% de las violaciones directas al cese al fuego, mientras que el ELN lo fue en uno de los casos reportados.

Estas treguas no solo fracasaron en reducir la violencia, sino que propiciaron el reposicionamiento de grupos armados ilegales.

Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) pasaron de tener presencia en 253 municipios en 2022 a 392 en 2023.

El ELN expandió su presencia de 189 a 231 municipios, y las disidencias de las FARC, entre el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia, pasaron de 230 a 299 poblaciones.

El crimen organizado también aumentó su presencia territorial, pasando de 141 municipios en 2021 a 184 en 2023, con expansión en 22 departamentos.

Preocupación internacional

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en su informe del 8 de enero de 2024, también expresó preocupación por la falta de garantías de seguridad en las regiones, lo cual ha impedido la mejora de las condiciones de vida de las comunidades y ha obstaculizado la reintegración de excombatientes.

El informe destacó la situación de riesgo que enfrentan líderes sociales y campesinos, e hizo un llamado al gobierno colombiano para redoblar esfuerzos en su protección.

Conclusión: Necesitamos recuperar la seguridad

La moción de censura contra el Ministro de Defensa no surge de un hecho aislado, sino de una acumulación de hechos graves que revelan un deterioro progresivo y alarmante de la seguridad nacional.

Las cifras muestran un retroceso en múltiples frentes, desde los asesinatos selectivos hasta el fortalecimiento de grupos ilegales, pasando por el fracaso de las políticas de cese al fuego y la omisión frente a las alertas tempranas.

Frente a este panorama, el Congreso de la República deberá decidir si el actual liderazgo del Ministerio de Defensa está en capacidad de revertir esta crisis o si se hace necesaria una reestructuración urgente de la política de seguridad del país.

¡Sígueme en mis redes sociales!
Encontrémonos para que unidos sigamos defendiendo a Colombia.