Sin Rumbo en la Política de la Industrialización en el Gobierno de Petro

La industrialización y la apertura económica en Colombia han sido temas centrales en el debate político y económico del país. Sin embargo, las políticas actuales del gobierno de Gustavo Petro parecen carecer de claridad y enfoque, lo que ha generado incertidumbre y desconfianza en los sectores productivos. Este análisis aborda los mitos de la desindustrialización, las ventajas de la apertura económica, los problemas en la política de reindustrialización actual y las apuestas gubernamentales que no logran consolidarse.

Mitos de la Desindustrialización en Colombia

1. Mito: “La apertura económica en los 90’s generó desindustrialización”. Realidad: El proceso de desindustrialización comenzó antes de los 90, durante la década de los 80, debido a cambios globales en los patrones de producción y al crecimiento del sector servicios.
Alt Gráfica de participación de la industria manufacturera en el PIB. Fuente: Banco Mundial.
2. Mito: “La apertura sacrificó otros objetivos de creación de riqueza”.

Realidad: Los servicios se convirtieron en un pilar del crecimiento económico, alineándose con tendencias internacionales.

Alt Gráfica de participación de los servicios en el PIB. Fuente: Banco Mundial.

3. Mito: “La apertura afectó la creación de riqueza y generación de ingresos”.

Realidad:

  • Crecimiento del PIB per cápita: Los ingresos han aumentado significativamente desde la apertura.
  • Reducción de la pobreza: Los niveles de pobreza han disminuido sustancialmente.
  • Desigualdad: La desigualdad no ha aumentado de manera significativa.

Alt Gráfica de PIB per cápita en Colombia. Fuente: Banco Mundial.

Alt Gráfica de población por debajo de la línea de pobreza e índice de GINI. Fuente: Banco Mundial.

4. Mito: “Las exportaciones manufactureras disminuyeron”.

Realidad: La participación de las exportaciones manufactureras se ha duplicado tras la apertura económica.

Alt Participación de las exportaciones manufactureras sobre el total de exportaciones en Colombia (%). Fuente: DANE

5. Mito: “La inversión extranjera se concentró en el sector minero-energético”.

Realidad: El 64% de la inversión extranjera directa (IED) se ha dirigido a sectores no minero-energéticos.

Alt Participación de la inversión extranjera en Colombia por sector (1994-2022). Fuente: Banco de la República.

Ventajas de la Apertura Económica en Colombia

La apertura económica es un modelo que busca integrar a Colombia en el comercio global mediante la reducción de barreras comerciales y el estímulo a la cooperación internacional.

 A continuación, se analizan sus principales ventajas:

Crecimiento Económico

La apertura económica ha impulsado el desarrollo del país a través de:

  • Aumento del comercio internacional e inversión extranjera: Al abrirse a nuevos mercados, Colombia atrae capital extranjero, fortaleciendo sectores clave de la economía.
  • Estimulación de la productividad y competitividad: Las empresas locales deben mejorar para competir en un entorno global, lo que eleva los estándares de producción y gestión.

Acceso a Mercados Extranjeros

Colombia ha aprovechado los acuerdos comerciales para:

  • Expandir exportaciones y generar empleo: Sectores como el agrícola, manufacturero y tecnológico encuentran mayores oportunidades fuera del país.
  • Incrementar ingresos del país: Al exportar más, se generan divisas que fortalecen la economía nacional.

Transferencia de Conocimientos y Tecnología

El intercambio global promueve la modernización de procesos mediante:

  • Mejoras en producción y eficiencia: Las empresas colombianas adoptan técnicas avanzadas gracias a la interacción con actores internacionales.
  • Estímulo a la innovación: La competencia global fomenta el desarrollo de nuevos productos y servicios.

Diversificación de la Economía

Este modelo ayuda a mitigar riesgos al:

  • <b>Reducir la dependencia de un solo sector o mercado:</b> Colombia diversifica sus actividades económicas, fortaleciendo sectores como el turismo y la tecnología.
  • <b>Aumentar la resiliencia económica:</b> Un abanico amplio de sectores permite enfrentar crisis globales con mayor estabilidad.

Aumento de la Competitividad

El entorno internacional exige estándares más altos, lo que resulta en:

  • Mejor calidad y eficiencia de productos y servicios: Los consumidores locales y extranjeros se benefician de bienes más competitivos.
  • Adopción de prácticas avanzadas y tecnologías innovadoras: Las empresas mejoran su desempeño para mantenerse relevantes.

Transferencia de Conocimientos y Habilidades

La apertura económica también impacta positivamente al capital humano mediante:

  • Desarrollo de capacidades técnicas y empresariales: Los trabajadores adquieren nuevas habilidades necesarias para operar en un mercado global.
  • Mejoramiento del capital humano: Esto eleva la calidad del empleo y el nivel de vida.

Estímulo a la Innovación

La interacción con mercados avanzados estimula el ingenio colombiano:

  • Creación y adopción de nuevas ideas y productos: Las empresas locales desarrollan tecnologías y procesos más competitivos.
  • Impacto positivo en la productividad: Las mejoras se reflejan en el crecimiento económico sostenido.

Acceso a Recursos y Materias Primas

El comercio internacional facilita la disponibilidad de insumos esenciales:

  • Mayor variedad de recursos disponibles: Las empresas pueden acceder a materias primas que antes eran escasas o costosas.
  • Diversificación de la economía: Esto favorece la producción en sectores estratégicos y emergentes.

Fomento de la Cooperación Internacional

Finalmente, la apertura fortalece las relaciones internacionales:

  • Impulsar el fortalecimiento de relaciones diplomáticas: Colombia se posiciona como un socio estratégico en diferentes regiones del mundo.
  • Generar oportunidades de colaboración: Enfrentar desafíos comunes como el cambio climático o la innovación tecnológica se vuelve más sencillo.

Análisis crítico de la Política de Reindustrialización en Colombia: Retos y Oportunidades

La política de reindustrialización presentada por el Gobierno tiene como objetivo principal transitar de una economía extractivista hacia una economía del conocimiento, productiva y sostenible.

Sin embargo, un análisis detallado de su enfoque, estrategias y ejecución revela serias limitaciones y desafíos estructurales que dificultan la concreción de estas metas.

Falencias conceptuales de la política de industrialización

Mal planteamiento de la industrialización

Aunque se habla de reindustrialización, las metas no incluyen incrementar la participación de la industria en el PIB, un indicador clave del desarrollo industrial. Más apropiado sería hablar de estrategias de desarrollo productivo, abarcando una transformación integral y diversificación económica.

Estrategias obsoletas

Proponer la imposición de aranceles como medida principal recuerda enfoques de los años 70. Esto contrasta con la necesidad de estrategias innovadoras que impulsen:

  • La diversificación de la matriz exportadora.
  • El aumento de la productividad industrial mediante tecnologías avanzadas y políticas de incentivo.

Apuestas del Gobierno y sus limitaciones

Apuesta 1: Atracción de inversión para el desarrollo sostenible y la transición energética

El Gobierno busca posicionar a Colombia como un destino para inversiones sostenibles, pero los datos muestran resultados desfavorables:

Percepción de riesgo elevada:

Colombia lidera en América Latina en percepción de riesgo financiero, reflejado en los altos niveles de los Credit Default Swaps (CDS).

Mientras las bolsas de valores de la región crecen entre 7% y 20%, la bolsa colombiana ha perdido cerca del 25% de su valor.

Alt Gráfica de CDS A 5 años en América Latina (puntos básicos). Fuente: Bloomberg

Alt Gráfica de participación de la industria manufacturera en el PIB. Fuente: Bloomberg.

Crisis de confianza:

La confianza industrial y comercial está en niveles mínimos, comparables solo con los registrados durante la pandemia.

La industria manufacturera acumula seis meses consecutivos de caídas en su producción, reflejando una grave desaceleración.

Alt Gráfica de porcentaje del índice de confianza industrial y confianza comercial 2018-2023. Fuente: Fedesarrollo.

Impacto de la reforma laboral:

El aumento de los costos salariales por la reforma afecta especialmente a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Los sectores más perjudicados son:

  • Actividades profesionales: +22.3%.
  • Artes y recreación: +15.1%.
  • Alojamiento y servicios de comida: +9.5%.
  • Transporte y almacenamiento: +7.1%.
  • Industria manufacturera: +4.2%.

Apuesta 2: Internacionalización y cultura productiva y exportadora

Aunque el Gobierno promueve la idea de “exportar más”, los indicadores reflejan una <b>contracción del comercio exterior:

  • Exportaciones en declive: Las exportaciones, excluyendo petróleo y carbón, han caído un 2%, demostrando la falta de diversificación en los productos exportados.
  • Reducción de importaciones clave: Las importaciones necesarias para la industria han disminuido un 28%, lo que impacta negativamente la capacidad productiva interna.

Alt Gráfica del porcentaje de exportaciones no tradicionales e importaciones de bienes de capital. Fuente: DANE.

Ejecución presupuestaria: un problema estructural

  • La ejecución del Ministerio de Comercio e Industria en proyectos de inversión es de apenas 23% (octubre 2023), reflejando una falta de prioridad en el desarrollo industrial.
  • A pesar de un aumento de 80 billones en el presupuesto nacional, los fondos asignados al sector de comercio e industria disminuyen, lo que contradice la narrativa oficial de reindustrialización.

Alt Gráfica del presupuesto de inversión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (miles de millones de pesos). Fuente: Ministerio de Hacienda.

Factores críticos para el desarrollo: ¿Qué se debe mejorar?

Para garantizar una verdadera transformación económica, es indispensable fortalecer los siguientes pilares:

Seguridad

  • El aumento de secuestros, extorsión y hurtos limita el clima de inversión.
  • En 2023, se registraron 556 cierres viales debido a protestas, afectando el transporte de 154,000 toneladas de bienes.

Infraestructura

  • La ejecución presupuestaria en el INVÍAS es del 45% (octubre 2023), lo que retrasa proyectos clave para la conectividad y logística.

Competitividad tributaria

  • Colombia ocupa el último lugar en el Índice de Competitividad Fiscal 2023 de la OCDE, aumentando la carga tributaria para empresas y desincentivando la inversión.

Incertidumbre política

  • Factores como la debilitación de la fuerza pública, los procesos de paz basados en impunidad y el aumento del impuesto predial en hasta un 300%, generan un entorno de alta incertidumbre.

Conclusión: Sin industrialización ni desarrollo productivo

La política de reindustrialización propuesta enfrenta múltiples limitaciones en su diseño y ejecución. Para avanzar hacia una economía productiva y sostenible, es necesario replantear:

  • Un enfoque integral de desarrollo productivo, que contemple la diversificación económica y la incorporación de tecnología.
  • Asegurar condiciones macroeconómicas estables, incluyendo seguridad, infraestructura y competitividad fiscal.
  • Revisar las prioridades presupuestarias, garantizando una mayor inversión en sectores estratégicos.

Solo con estos ajustes, Colombia podrá superar los desafíos actuales y construir una economía verdaderamente productiva y resiliente.

¡Sígueme en mis redes sociales!
Encontrémonos para que unidos sigamos defendiendo a Colombia.