Ponencia para Primer Debate: Exoneración de gravamen y costos financieros

ESTADO DEL PROYECTO: ARCHIVADO

En su compromiso con la protección del derecho fundamental a la salud de todos los colombianos y con el propósito de construir soluciones responsables a la crisis financiera del sistema de salud, se radicó ante el Congreso de la República el proyecto de ley “Por medio del cual se establece el procedimiento, mecanismo, instancias y elementos para la definición, monitoreo y ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y los Presupuestos Máximos del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”.

¿Qué busca este proyecto de ley?

Esta iniciativa legislativa tiene como objeto principal establecer un mecanismo técnico, transparente y sostenible que garantice la adecuada definición, monitoreo y ajuste anual de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), herramienta fundamental para la financiación del sistema de salud en Colombia.

El proyecto nace como una respuesta concreta a la grave crisis que ha afectado al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en los últimos dos años. Su objetivo es proteger el acceso a los servicios de salud, fortalecer la sostenibilidad financiera del sistema y asegurar la calidad en la prestación del servicio en todo el territorio nacional.

Un sistema basado en criterios de equidad y sostenibilidad

La propuesta de ley parte de principios como la equidad, suficiencia, representatividad, homogeneidad y calidad, garantizando que los recursos sean distribuidos de manera eficiente y justa. Se busca también establecer mecanismos para responder a los ajustes inflacionarios, los cambios tecnológicos, el envejecimiento de la población y la carga creciente de enfermedades.

¿Por qué es necesaria esta ley?

El actual modelo de definición de la UPC ha demostrado ser insuficiente para cubrir los costos reales del sistema. En 2022, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) acumularon pérdidas por 2.1 billones de pesos, cifra que aumentó a 2.6 billones en 2023. El deterioro del patrimonio del sistema ha sido alarmante: pasó de -2.3 billones de pesos a -5.1 billones en un solo año.

Este desfinanciamiento afecta directamente la calidad del servicio, la oportunidad en la atención, el acceso a medicamentos y, en general, la garantía del derecho a la salud.

¿Qué propone el proyecto?

El proyecto de ley contempla:

  • Un proceso técnico y transparente para calcular la UPC, con criterios actualizados y ajustados a la realidad epidemiológica, financiera y demográfica del país.
  • La creación de instancias especializadas para la evaluación, monitoreo y ajuste de la UPC y los Presupuestos Máximos.
  • El fortalecimiento de mecanismos de control para evitar distorsiones y garantizar que los recursos públicos sean usados de manera eficiente.
  • Una mejor articulación entre el Plan de Beneficios en Salud (PBS) y la realidad presupuestal, con incentivos adecuados para EPS e IPS que promuevan la gestión integral del riesgo en salud.

Impacto en el sistema de salud

La transformación del antiguo Plan Obligatorio de Salud (POS) en el Plan de Beneficios en Salud (PBS), gracias a la Ley Estatutaria 1751 de 2015, ha permitido una cobertura casi total de los procedimientos autorizados en el país.

Sin embargo, las actualizaciones al PBS han traído nuevos desafíos financieros, especialmente cuando no se acompaña de medidas claras para garantizar la sostenibilidad.

La implementación de este proyecto de ley permitirá:

  • Contener el gasto creciente del sistema de manera responsable.
  • Fortalecer la capacidad de las EPS para prestar servicios con calidad.
  • Aumentar la confianza de los usuarios en el sistema.
  • Garantizar que la actualización de tecnologías y medicamentos se haga de forma coherente con la disponibilidad real de recursos.

Contexto del gasto en salud en Colombia

Colombia ha avanzado significativamente en la inversión en salud: del 5,64% del PIB en el año 2000 al 8,71% en 2020, superando incluso a países como Chile y Brasil en gasto público en salud. A pesar de estos esfuerzos, seguimos por debajo del promedio de los países de la OCDE en términos de inversión como porcentaje del PIB.

Esto significa que, aunque la cobertura ha mejorado (el 99,12% de la población tiene acceso al PBS), el modelo actual de financiación —especialmente a través de la UPC— es insuficiente y necesita ser reformado con urgencia.

¿Qué es la Unidad de Pago por Capitación (UPC)?

La UPC es el valor per cápita que el Estado gira anualmente a las EPS por cada afiliado. Este valor depende del perfil epidemiológico, los riesgos en salud y los costos medios de atención. Para 2024, la UPC es:

  • Régimen contributivo: $1.446.086
  • Régimen subsidiado: $1.256.076

Estos valores buscan financiar los servicios incluidos en el PBS, pero actualmente no alcanzan a cubrir todos los gastos generados por los usuarios del sistema.

¿Qué son los Presupuestos Máximos?

Son recursos adicionales que se asignan a las EPS para cubrir los servicios y tecnologías no financiados con la UPC. El cálculo de estos presupuestos está a cargo del Ministerio de Salud y también requiere ajustes técnicos que respondan a la realidad financiera del sistema.

Una apuesta por un sistema de salud eficiente y sostenible

Con este proyecto de ley, se reafirma el compromiso con los ciudadanos y con el fortalecimiento del sistema de salud colombiano.

La iniciativa busca corregir el rumbo, garantizar que los recursos públicos se usen de manera eficaz y asegurar que cada colombiano tenga acceso a servicios de salud de calidad, sin importar su nivel socioeconómico.

¡Sígueme en mis redes sociales!
Encontrémonos para que unidos sigamos defendiendo a Colombia.