ESTADO DEL PROYECTO: LEY

Los colombianos no deben pagar los platos rotos de la irresponsabilidad del Gobierno de Gustavo Petro.
Es por esto que, a continuación, se presentan los principales puntos tratados en la ponencia del cupo de endeudamiento del actual gobierno, señalando los riesgos que su mala administración le trae al país y cómo se puede evitar una crisis a futuro.
La caída del recaudo tributario en Colombia: un análisis de 2024
En 2024, Colombia enfrenta una de las peores crisis en el recaudo tributario de su historia, un fenómeno que pone en jaque la estabilidad económica del país.
Las políticas y decisiones del gobierno de Gustavo Petro han generado incertidumbre, con implicaciones negativas tanto para el sector público como para el privado. A continuación, analizamos los puntos más relevantes de esta situación.
Disminución de los ingresos
Durante los primeros cinco meses de 2024, los ingresos del Gobierno Nacional cayeron un 4,4% respecto al mismo período de 2023, equivalente a 5,3 billones de pesos menos. Esta cifra representa la inversión en dos proyectos estratégicos de infraestructura: Pacífico 1 y Pacífico 3, que conectan municipios en Antioquia y Caldas.

Alt Recaudo tributario anual y recaudo tributario mensual en Colombia. Fuente: DIAN (2022) y DIAN (2024). Elaboración propia.
Solo en abril, los ingresos gubernamentales cayeron un preocupante 40,9%, una contracción sin precedentes que supera incluso la registrada durante la pandemia de COVID-19.
Impacto de las “cuentas alegres” del Gobierno
El Gobierno proyectó un recaudo de 132,1 billones de pesos para 2024, pero los ingresos observados hasta la fecha están 16 billones de pesos por debajo de la meta.

Alt Recaudo tributario Colombia (observado y meta en billones de pesos). Fuente: CARF.. Elaboración propia.
Con esos 16 billones de pesos, se podrían construir 160 colegios o 140 hospitales, fundamentales para mejorar la calidad de vida de los colombianos.
También hay una crisis en el sector de vivienda. Las políticas gubernamentales han profundizado la crisis en el sector vivienda. La pérdida total proyectada para 2024 asciende a 17 billones de pesos, lo que habría permitido construir 115 mil viviendas de interés social (VIS).
El bajo crecimiento económico como catalizador
El decrecimiento económico del país está directamente ligado a la caída del recaudo tributario.
Factores como la incertidumbre generada por el Gobierno sobre la inversión privada han obstaculizado la generación de riqueza, destruyendo la base para el crecimiento sostenible.
Ajustes insuficientes en las proyecciones
Entre junio de 2023 y junio de 2024, el Gobierno redujo su estimación de recaudo tributario en 58,9 billones de pesos.

Alt Recaudo total Gobierno Nacional Central en 2024 (billones de pesos). Fuente: Ministerio de Hacienda (2024). Elaboración propia.
Resulta contradictorio que el Gobierno estime un incremento en los ingresos provenientes del sector petrolero, cuando una de las principales “metas” de Gustavo Petro es reducir y, eventualmente, eliminar la dependencia de los hidrocarburos.

Alt Recaudo total Gobierno Nacional Central en 2024 (% del PIB). Fuente: Ministerio de Hacienda (2024). Elaboración propia.
El gasto público en Colombia: ¿Posible crisis fiscal?
La administración de Petro enfrenta grandes críticas por su manejo del gasto público. A pesar de contar con un presupuesto históricamente alto, la ineficiencia y el aumento desmedido de la burocracia han generado un deterioro significativo de las finanzas públicas.
Un presupuesto sin precedentes, pero mal ejecutado

Alt Recorte General de la Nación (precios constantes 2024 y variación %). Fuente: Ministerio de Hacienda (2024). Cálculos y elaboración propia.
Presupuesto histórico: El presupuesto de 2024, en términos reales, es el más alto en la historia de Colombia, reflejando la intención del Gobierno de aumentar significativamente el tamaño del Estado.
Mal manejo de los recursos: La ejecución del presupuesto de inversión en 2023 fue la peor desde 2006. Este patrón se repite en 2024, donde los recursos asignados a la burocracia se ejecutan eficientemente, mientras que los destinados a inversión tienen el peor desempeño de los últimos 8 años.
Ejemplo preocupante: En 2024 (enero-mayo), se celebraron 85.144 contratos públicos, una cifra cercana a la totalidad de los contratos firmados en 2019, evidenciando un aumento del 40% en comparación con los primeros dos años del gobierno de Iván Duque.
La amenaza de una crisis fiscal
El deterioro de las finanzas públicas está llevando al país a una posible crisis fiscal, con implicaciones graves para la economía y los colombianos:
Confianza de los inversionistas internacionales: La disminución en la tenencia de títulos de deuda pública (TES) por parte de inversionistas internacionales implica mayores costos de endeudamiento, una depreciación del peso y un aumento del costo de vida.
Altas tasas de interés: Colombia está pagando tasas de interés más altas que países vecinos como Brasil, lo que afecta tanto la deuda pública como los préstamos para hogares y empresas.
Prima de riesgo elevada: El deterioro fiscal ha incrementado la prima de riesgo del país, lo que eleva la tasa de cambio y genera presión inflacionaria, incrementando el costo de bienes y servicios para los colombianos.
Impactos del Deterioro Fiscal
A continuación, se presentan los principales impactos por el deterioro fiscal actual en nuestro país:

1. Pérdida de confianza de los inversionistas internacionales
El deterioro de las finanzas públicas ha llevado a que los inversionistas internacionales reduzcan su tenencia de títulos de deuda del Gobierno (TES).

Alt Curva de rendimiento TES tasa fija. índice EMBIG de mercados emergentes de JP Morgan. Fuente: Banco de la República (2024).
Esto desencadena una serie de consecuencias negativas:
Mayores costos de endeudamiento: Colombia enfrenta tasas de interés más altas para financiarse.
Depreciación de la moneda: La caída en la demanda de TES afecta directamente la tasa de cambio, encareciendo las importaciones.
Incremento del costo de vida: La devaluación del peso y los mayores costos de endeudamiento impactan a los hogares y empresas.
- Mayores costos de endeudamiento: Colombia enfrenta tasas de interés más altas para financiarse.
- Depreciación de la moneda: La caída en la demanda de TES afecta directamente la tasa de cambio, encareciendo las importaciones.
- Incremento del costo de vida: La devaluación del peso y los mayores costos de endeudamiento impactan a los hogares y empresas.
2. Tasas de interés más altas que en la región
Colombia está pagando tasas de interés más elevadas que países como Brasil, que incluso tiene una calificación de riesgo inferior. Esto se debe a la percepción de un mayor riesgo asociado al deterioro fiscal:
- Afectación en los hogares: El endeudamiento para la compra de vivienda y la inversión en negocios es más costoso.
- Desincentivo a la inversión privada: Las altas tasas desmotivan la expansión empresarial, limitando el crecimiento económico.
3. Incremento en la prima de riesgo
La prima de riesgo de Colombia ha superado a la de Brasil, reflejando un mayor costo de financiamiento internacional. Esto genera:
- Aumento de la tasa de cambio.
- Escalada en el costo de bienes y servicios, afectando especialmente a los hogares de menores ingresos.

Alt Credit default swaps CDS (5 años). Fuente: Bloomberg (2024). Elaboración propia
Proyecciones y Ajustes Necesarios
Las proyecciones del Ministerio de Hacienda han evidenciado un marcado deterioro en el déficit fiscal y el balance primario.
Expertos económicos coinciden en la necesidad de realizar un ajuste fiscal significativo para evitar una crisis:
Fuente | Recorte estimado necesario | Análisis |
JP Morgan | $26 billones (1,6% del PIB) | Ajuste indispensable para prevenir el agravamiento del déficit fiscal. |
Corficolombiana | $32 billones (1,8% del PIB) | Equivalente al recaudo adicional de las últimas dos reformas tributarias. |
Banco de Bogotá | $48 billones | “El ajuste necesario para cumplir con la Regla Fiscal es de $48 billones, más del doble del compromiso actual del Gobierno”. |
El Ajuste Anunciado por el Gobierno
El Gobierno de Petro ha propuesto un recorte de $20 billones en el gasto público, pero este monto es insuficiente frente a las necesidades actuales:
Del ajuste total, $9 billones corresponden a recortes en inversión, lo que:
- Limitará el crecimiento económico.
- Reducirá los ingresos de los hogares.
- Aumentará la pobreza.

Alt Presupuesto asignado a inversión (PGN). Relación entre el presupuesto de inversión y el PIB de inversión. Fuente: Ministerio de Hacienda (2024). DANE (2024) Elaboración propia.
Aunque el Gobierno se comprometió a este recorte en su Plan Financiero, los expertos indican que debería ser mayor para cumplir con las metas fiscales
Efectos de una Menor Inversión Pública
Recortar en inversión tiene consecuencias directas sobre la economía:
- Menor crecimiento económico: La inversión pública es un motor clave para el desarrollo de infraestructura y generación de empleo.
- Menor reducción de la pobreza: Sin crecimiento económico sostenido, las oportunidades para los sectores más vulnerables se reducen.
- Caída en los ingresos de los hogares: Una economía menos dinámica afecta directamente los ingresos de las familias, profundizando las desigualdades.
La Economía en Riesgo: Los Retos Fiscales del Gobierno Petro
Desde un crecimiento económico en riesgo hasta el manejo de la deuda pública, los indicadores apuntan a una situación compleja que podría agravar el estancamiento económico del país.

Alt Deuda bruta del Gobierno Nacional Central y PIB. Fuente: Ministerio de Hacienda (2024). DANE (2024) Elaboración propia.
Impacto de la Menor Inversión en el PIB
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que, debido a una menor inversión, el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia crecerá un 1% menos durante los próximos años.
Este retroceso es alarmante, considerando que dos tercios de la caída en la inversión se atribuyen a la incertidumbre política generada por el gobierno Petro. Así como la falta de confianza en las políticas gubernamentales afecta tanto a inversionistas nacionales como internacionales.
La Caja del Gobierno, en su Peor Momento en 10 Años
El gobierno enfrenta una de las situaciones de liquidez más complicadas de la última década.

Alt Saldo de disponibilidad de DTN en el Banco de la República. Fuente: Banrep (2024). DANE (2024) Elaboración: JP Morgan (2024).
JP Morgan señala la gravedad de la situación financiera, evidenciada en la falta de recursos para cumplir con los compromisos del Estado. La caja gubernamental está muy por debajo de los años anteriores, reflejando un manejo fiscal desalineado con la realidad económica.
¿Por qué está la caja tan apretada?
El gobierno está gastando pero no en el pueblo colombiano, principalmente así:
- Gasto excesivo en burocracia: El gobierno incrementó el gasto administrativo sin garantizar ingresos suficientes.
- Cuentas alegres sobre los ingresos: Suposiciones optimistas sobre el recaudo han resultado en un déficit mayor al esperado.
La Irresponsabilidad Fiscal y sus Consecuencias
El endeudamiento del gobierno bajo un manejo fiscal irresponsable solo agravará los problemas económicos.
La deuda se vuelve insostenible cuando el crecimiento de la economía es menor al de la deuda. Esto limita la capacidad del país para responder a <b>crisis futuras y mantener políticas sociales y de inversión productiva.
Por otro lado, endeudarse más en un contexto de altas tasas de interés y caída de ingresos incrementa la exposición del país a crisis financieras globales.
La Necesidad de Reducir la Deuda Pública
La sostenibilidad económica requiere mantener la deuda pública en niveles manejables:
- Reducir la deuda externa: En la actualidad, Colombia carece de la capacidad para generar suficientes recursos en moneda extranjera para cubrir estos compromisos.
- Ubicar la deuda por debajo del 100% del PIB: Este nivel es clave para garantizar la estabilidad económica a largo plazo.
Lecciones de la Economía del País: No Más Endeudamiento Irresponsable
El manejo fiscal de un gobierno es comparable al de una familia:
- No se puede gastar más de lo que se gana: Especialmente cuando los ingresos están cayendo.
- Evitar endeudarse cuando los costos son altos: Con las tasas de interés actuales, asumir más deuda solo profundiza los problemas.
- Planificación responsable: Cumplir los compromisos financieros sin trasladar el costo de la mala gestión a los ciudadanos.
Estos aspectos, por más simples que se entiendan, parece que el gobierno está evitando contemplar.
¿Qué debería hacer el Gobierno de Petro: La Urgencia de Reducir la Deuda y Recuperar la Estabilidad Económica
La acumulación irresponsable de deuda y el gasto descontrolado no solo amenazan el bienestar del país, sino que hipotecan el futuro de las próximas generaciones.
¿Qué es lo que deberíamos hacer para evitar esta crisis? A continuación, exploramos las principales consideraciones:
¿Por qué es esencial reducir la deuda?
Mantener un nivel manejable de deuda pública no es solo un asunto de números, sino de estrategia económica:
- Margen para políticas contracíclicas: Reducir la deuda otorga flexibilidad al gobierno para responder ante recesiones económicas o desastres naturales mediante estímulos fiscales.
- Sostenibilidad para el futuro: La acumulación excesiva de deuda implica cargar a las próximas generaciones con altos costos de interés y menores recursos para inversión social.
El endeudamiento debe ser una herramienta de crecimiento, no un reto que limite las capacidades económicas del país.
El Proyecto de Ley y la deuda: una estrategia confusa
Aunque el Proyecto de Ley menciona en su exposición de motivos la necesidad de destinar recursos al pago de compromisos de deuda para los años 2024, 2025 y 2026, hay un problema fundamental: La falta de exclusividad.
El articulado no asigna de manera exclusiva estos recursos al pago de la deuda. En su lugar, utiliza el término “preferentemente”, lo que deja abierta la posibilidad de destinar los fondos a otros fines.
Esta ambigüedad genera dudas sobre la seriedad del gobierno en su compromiso con la sostenibilidad fiscal.
La necesidad de recortar el gasto público
Para estabilizar las finanzas públicas y cumplir con la Regla Fiscal, el gobierno debe tomar medidas concretas:
- Reducción del gasto burocrático: La expansión administrativa bajo el gobierno Petro ha drenado recursos que podrían usarse en sectores productivos.
- Estimaciones realistas de recaudo: Basar el presupuesto en ingresos irreales solo perpetúa los déficits fiscales.
- Enfoque en inversión productiva: Reorientar el gasto hacia sectores que generan crecimiento económico y empleo.
Un enfoque alternativo: Estimular la economía y generar ingresos
El gobierno debe cambiar su estrategia de endeudarse y aumentar el gasto. Esto implica:
- Fomentar la inversión privada: La incertidumbre política, persecución al sector privado y un modelo intervencionista han desincentivado la inversión. Es crucial restablecer la confianza de los inversionistas.
- Desarrollar sectores estratégicos: Impulsar áreas como la tecnología, infraestructura y energías renovables puede dinamizar la economía y aumentar los ingresos fiscales.
- Evitar la centralización económica: Una economía más abierta y menos controlada permite la creación de empleo y riqueza a través del emprendimiento y la innovación.
El presupuesto 2025: Una oportunidad para corregir el rumbo
El próximo presupuesto debe ser una herramienta para revertir los errores actuales y sentar las bases de un crecimiento sostenible:
- Reducción de la burocracia: Es imperativo desmantelar las estructuras administrativas innecesarias creadas en los últimos años.
- Inversión en sectores clave: Los recursos deben priorizar áreas que generen impacto positivo en el empleo y la competitividad económica.
- Cumplimiento de la Regla Fiscal: Respetar los límites de gasto establecidos para garantizar la sostenibilidad financiera.
Conclusión: Cambiar el enfoque para superar el estancamiento
La incapacidad del gobierno para gestionar las finanzas de manera responsable es uno de los principales factores detrás del <b>estancamiento económico actual</b>. Reducir la deuda, recortar el gasto innecesario y priorizar el crecimiento económico son acciones urgentes para evitar una crisis mayor.La estabilidad económica no se logra con <b>decisiones improvisadas o ideológicas</b>. Es momento de adoptar un enfoque pragmático que beneficie a todos los colombianos y garantice un futuro económico sólido y sostenible.