ESTADO DEL PROYECTO: LEY

La Reforma Tributaria propuesta en Colombia ha generado preocupaciones sobre su impacto en sectores clave como el empleo, la inversión y el emprendimiento. Se teme que afecte negativamente a las microempresas, la construcción de vivienda de interés social, el turismo y otros sectores, lo que podría agravar la situación económica, especialmente para los colombianos de estratos bajos.
Esta ponencia, desarrollada por el senador Miguel Uribe, aborda los desafíos de la reforma y sugiere medidas para mitigar sus efectos y fomentar un crecimiento económico sostenible.
La economía colombiana en la actualidad
A continuación, se presenta la situación actual de la economía en Colombia:
Crecimiento histórico y recuperación económica
La economía de Colombia ha mostrado un comportamiento destacado en los últimos años, registrando tasas de crecimiento históricamente altas, incluso tras el impacto económico de la pandemia.

Alt Crecimiento anual del PIB en Colombia. Fuente: DANE.
Esto no solo refleja una recuperación efectiva en comparación con su historia económica, sino que posiciona a Colombia como la economía de la región que mejor se ha recuperado después de la crisis sanitaria.

Alt Crecimiento económico en América Latina. Fuente: Fondo Monetario Internacional.
Déficit y deuda: un panorama en consolidación
Aunque la pandemia impulsó un aumento significativo en el déficit fiscal y la deuda pública, la mejora sostenida en el desempeño económico ha permitido que las proyecciones fiscales evolucionen favorablemente.

Alt Proyección del déficit fiscal y proyección de la deuda neta en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (%PIB). Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).
El país se encuentra en un proceso de <b>consolidación fiscal</b>, lo que genera confianza en el manejo responsable de las finanzas públicas.
Factores clave detrás del aumento de la deuda
El aumento de la deuda pública durante la pandemia se debió a la necesidad de mitigar los impactos sociales, económicos y sanitarios sobre la población.
Para ello, el gobierno implementó programas de asistencia de emergencia que beneficiaron a millones de colombianos:
1. Programa Ingreso Solidario
- Inversión total: 11,5 billones de pesos.
- Duración: Entre marzo de 2020 y febrero de 2022.
- Beneficiarios: 4 millones de hogares.
Este programa proporcionó recursos directos a familias vulnerables para enfrentar las dificultades económicas derivadas de la pandemia.
2. Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF)
- Inversión total: 6,9 billones de pesos.
- Duración: Entre mayo de 2020 y marzo de 2021.
- Impacto: Protección de 4 millones de empleos.
El PAEF ayudó a empresas a mantener a sus empleados, evitando despidos masivos y contribuyendo a la estabilidad laboral.
3. Adquisición de vacunas
- Impacto: Se logró vacunar al 83% de la población, lo que permitió una reapertura económica más segura y rápida.
La inversión en vacunas y la rápida implementación del plan de inmunización fueron fundamentales para controlar la pandemia y permitir la reactivación económica.
¿En qué se van a invertir los recursos de la Reforma Tributaria?
El Gobierno de Petro no tiene ni idea.
Uno de los temas centrales en la discusión de la Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social es la <b>destinación de los nuevos recursos</b> que se recaudarán.
Sin embargo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ha dejado claro que el actual gobierno aún no sabe con precisión cómo se asignarán estos fondos, ya que esta decisión se tomará una vez finalice el trámite legislativo del proyecto de ley.
Según el Ministerio, la planificación sobre el uso de los recursos dependerá del resultado final de la reforma, lo que deja abierta la incertidumbre sobre cómo se distribuirán los fondos entre los diferentes sectores del país.
La Importancia del Crecimiento Económico en la Reducción de la Pobreza
Combatir la pobreza debe ser una prioridad para cualquier gobierno. Sin embargo, el debate sobre el método más eficaz para lograrlo sigue siendo crucial.

Alt Situación de la pobreza en Colombia (% de la población). Fuente: CEPAL.
Según un estudio de Fedesarrollo (2021), se demuestra que el crecimiento económico es la vía más efectiva para reducir la pobreza.
- 72% de la reducción de la pobreza se explica por el aumento del empleo y los mejores retornos laborales derivados de la educación (2002-2017).
- Solo el 9% de la reducción de la pobreza se atribuye a las transferencias monetarias.
- El empleo y la educación son los motores fundamentales para lograr una sociedad más equitativa y reducir las desigualdades.
Crecimiento Económico y su Relación con el Recaudo Tributario
El crecimiento económico no solo contribuye a la reducción de la pobreza, sino que también tiene un impacto directo en el aumento del recaudo tributario.

Alt Recaudo tributario y crecimiento económico. Fuente: DIAN y DANE (2021).
En épocas de alta dinámica económica, el país experimenta un crecimiento significativo en los ingresos fiscales, fortaleciendo las finanzas públicas.
- El crecimiento económico reciente ha permitido un recaudo tributario superior a las expectativas en 22 billones de pesos.
- Este incremento en la recaudación ha facilitado la ampliación del Presupuesto General de la Nación para 2023.
- El aumento en los ingresos fiscales ha abierto la puerta a mayores inversiones en áreas clave como: Infraestructura, Educación y Salud.
Estas áreas son fundamentales para el desarrollo social y económico del país, contribuyendo al bienestar general de la población.
Impacto en el Sector Productivo y el Empleo: ¿Qué dicen los gremios sobre la reforma tributaria?
La propuesta de Reforma Tributaria ha generado una fuerte oposición en diferentes sectores económicos del país, que consideran que las medidas podrían tener efectos negativos sobre el crecimiento económico, la inversión, y el empleo.
Según la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia) ““La propuesta de reforma tributaria se va a traducir en un desestímulo claro a la inversión y por consiguiente en un limitante a nuestro crecimiento futuro. Por ello, consideramos que el país no soportaría una reforma de esta magnitud”.

A continuación se detallan las principales reacciones de los gremios más afectados:
Asociación/Gremio | Reacción |
FENALCO (Federación Nacional de Comerciantes) | Señala que la reforma podría afectar la capacidad de ahorro, consumo e inversión de los colombianos, tanto de personas naturales como jurídicas. |
SAC (Asociación de Agricultores de Colombia) | Expresa su preocupación por la derogatoria de la renta de destinación específica de la sobretasa que pagan los bancos, lo cual afectaría negativamente a la ruralidad. |
FENAVI (Federación Nacional de Avicultores de Colombia) | Alega que la reforma genera inseguridad jurídica en el país, lo que podría afectar las inversiones en el sector. |
ACEMI (Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral) | Afirma que la reforma, al bajar el tope de las exenciones de rentas para personas naturales y jurídicas, haría que se pierdan recursos importantes para el sector salud. |
ANATO (Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo) | Se muestra preocupada por el aumento de la tarifa de renta de los hoteles del 9% al 35%, lo que podría perjudicar la construcción de nuevos hoteles en el país. |
IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) | Propone que el incentivo del 5% de IVA sobre los tiquetes aéreos, que termina en diciembre de este año, debería convertirse en un impuesto permanente, dado que es el único servicio público esencial gravado con IVA. |
ANSPE (Asociación Nacional de Servicios Públicos y Comunicaciones) | Se muestra preocupada por el aumento en la tasa efectiva de tributación en el impuesto sobre la renta debido al cambio de tarifa general sobre los dividendos, que podría afectar la competitividad del sector. |
ACM (Asociación Colombiana de Minería) | Advierte que la reforma aumentará las cargas tributarias del sector minero hasta un 92%, lo cual pone en riesgo la inversión, el empleo y las inversiones sociales y ambientales en el sector. |
ACP (Asociación Colombiana de Petróleos) | Afirma que la industria del petróleo y gas está en riesgo debido a los cambios propuestos en la reforma tributaria. |
ACOPLÁSTICOS (Asociación Colombiana de la Industria del Plástico) | Señala que la reforma tributaria aumentará el precio de los alimentos, afectando el poder adquisitivo de los colombianos. |
Impacto sobre el sector productivo y el empleo
Las preocupaciones expresadas por los diferentes gremios reflejan el <b>temor generalizado</b> de que la reforma tributaria afecte negativamente a sectores clave de la economía colombiana.
Entre los principales riesgos se encuentran:
- Desincentivo a la inversión: La reforma podría hacer menos atractiva la inversión en sectores productivos, lo que a su vez afectaría el crecimiento económico a largo plazo.
- Aumento de la carga tributaria: Sectores como la minería y la energía, por ejemplo, enfrentarían un aumento significativo de la carga tributaria, lo que podría desincentivar las inversiones en estos sectores.
- Afectación del empleo: La preocupación por la pérdida de empleos en sectores como la minería y la agricultura es notable, ya que la reducción de la rentabilidad de estas industrias podría traducirse en despidos y cierre de empresas.
- Precios más altos: Algunos gremios, como Acoplásticos, advierten que el aumento de los impuestos podría llevar a un incremento en el precio de productos básicos, como los alimentos, lo que afectaría el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Consecuencias para Empresas, Empleo, Pensionados y Sectores Clave
Aunque el objetivo de la reforma es recaudar más recursos para el Estado, su implementación podría tener efectos negativos sobre diversos grupos de la población y sectores clave del país. A continuación, se presentan las principales áreas afectadas por esta reforma:
Aumento de la Carga Tributaria a las Empresas y su Impacto en el Empleo
Una de las principales preocupaciones de los gremios empresariales es el aumento desmedido de la carga tributaria, que afectaría gravemente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), las cuales son responsables de emplear a más de 5,2 millones de colombianos.
Este aumento impositivo podría tener consecuencias directas sobre la generación de empleo y la sostenibilidad de estas empresas.
Impacto en las MIPYMES:
- Cerca de 5,2 millones de personas que trabajan en empresas micro, pequeñas y medianas podrían enfrentar una disminución de empleos o condiciones laborales más precarias.
- El 81% de los trabajadores en empresas formales gana menos de 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), lo que indica que la reforma tributaria podría afectar principalmente a los trabajadores de menores ingresos.

Alt Personas empleadas en empresas registradas al RUT y empleos en empresas registradas al rut por ingreso laboral mensual (millones de personas). Fuente: GEIH-DANE. Cálculos propios.
Este aumento en la carga tributaria podría desencadenar una reducida capacidad de las empresas para generar empleo, lo que podría afectar negativamente a los sectores de la clase media baja.
Afectación a los Pensionados: Castigo al Ahorro y el Trabajo
Otro de los aspectos más controversiales de la reforma es la imposición de impuestos a los pensionados, quienes, a pesar de haber trabajado toda su vida para asegurar una pensión digna, ahora verían afectado su derecho a recibir ingresos sin tributar.
Impactos sobre los Pensionados:
- Los pensionados con ingresos inferiores a los $5.600.000 se verían afectados no solo por el impuesto sobre sus mesadas, sino también por la posibilidad de que sus ingresos anuales se sumen al vender activos como vehículos o propiedades (casas o apartamentos), generando una carga tributaria adicional.
- Estos pensionados, al no contar con capacidad laboral para generar más ingresos, se encontrarían en una situación indefensa, ya que su capacidad para generar riqueza estaría limitada.
Desincentivo al Turismo: Aumento de Costos y Desconfianza en el Sector
El sector del turismo también se vería seriamente afectado por las reformas tributarias propuestas. A continuación, los principales impactos esperados:
- Aumento en los costos de los tiquetes aéreos: El incremento de los impuestos a la aviación podría hacer que los viajes dentro y fuera del país sean más costosos, desincentivando el turismo nacional e internacional.
- Inseguridad sobre la construcción de nuevos hoteles: El aumento de la tarifa de renta para el sector hotelero afectaría la viabilidad económica de nuevos proyectos, desincentivando las inversiones en el sector hotelero y ecoturismo.
- Impacto en el empleo: La falta de nuevas inversiones y el crecimiento limitado del sector afectaría la <b>creación de empleos relacionados con el turismo, incluyendo la generación de empleo en ecoturismo, uno de los sectores con más potencial en el país.
Este enfoque resulta contradictorio con los objetivos de gobierno de fortalecer y promover el ecoturismo como una fuente de empleo y desarrollo en regiones rurales.
Incremento en el Costo de los Alimentos: Afectación al Consumidor
La reforma tributaria también propone impuestos adicionales sobre productos de consumo masivo, lo que incrementaría el costo de vida para la mayoría de los colombianos. Entre los productos más afectados se encuentran:
- Bebidas azucaradas
- Pasabocas
- Carnes frías
Estos impuestos adicionales generarán un incremento de precios en alimentos básicos, afectando especialmente a las familias de bajos ingresos, que dependen de estos productos para su alimentación diaria.
Venta de Inmuebles: Aumento de Cargas Tributarias
La venta de inmuebles también se vería afectada por la reforma tributaria.
Aquellos colombianos que planeen vender una propiedad podrían enfrentar mayores impuestos sobre los ingresos ocasionales generados por la venta de inmuebles, lo que podría desincentivar la compra y venta de propiedades en el país.
Impacto en Entidades sin Ánimo de Lucro: Disminución de Donaciones
La reforma también plantea medidas que afectarían a las entidades sin ánimo de lucro, las cuales realizan una labor crucial en el desarrollo social y económico del país, especialmente en áreas rurales y de difícil acceso.
Las reformas podrían disminuir las donaciones a organizaciones encargadas de enfrentar la pobreza, el desarrollo comunitario y el trabajo con comunidades vulnerables, reduciendo el apoyo a sectores críticos.
Riesgos para el Emprendimiento, la Inversión y Sectores Clave
A continuación, se detallan los principales impactos adicionales que esta reforma podría generar en sectores claves, emprendimiento y la inversión:
Riesgo para las Tiendas de Barrio y el Empleo en Estratos Bajos
Las tiendas de barrio (más de 250,000 en todo el país) se encuentran en una situación vulnerable ante la reforma tributaria.
La mayoría de estas tiendas están ubicadas en estratos 1, 2 y 3, y dependen en gran medida de las ventas diarias y el comercio local.
Además, la mayoría de las tiendas de barrio en Colombia son negocios familiares e informales que emplean a personas en situaciones de vulnerabilidad y, en muchos casos, sin acceso a una formalización laboral.
Impacto en la Construcción de Vivienda VIS y el Déficit Habitacional
La reforma tributaria también afectaría directamente la vivienda de interés social (VIS), uno de los sectores clave en la reducción del déficit habitacional en Colombia.
La eliminación de los beneficios fiscales en la construcción de vivienda VIS podría obstaculizar la construcción de nuevas viviendas, con un impacto directo en la accesibilidad de vivienda para las familias colombianas de estratos bajos.
Por otro lado, sin estos incentivos, los proyectos de vivienda se volverían más costosos, afectando a los compradores de <b>estratos 1, 2 y 3 que más necesitan acceso a viviendas económicas.
Desincentivo al Emprendimiento y Desarrollo de Startups
La reforma también podría tener efectos negativos sobre el emprendimiento y las startups en Colombia, un sector que ha mostrado un crecimiento notable en los últimos años.
Impactos sobre el emprendimiento y las startups:
- Desincentivo al emprendimiento: La fórmula del valor intrínseco, aplicada a las startups, aumentaría la carga tributaria para estos nuevos emprendimientos, que ya enfrentan muchas dificultades para consolidarse.
- Dificultad en la atracción de inversión: Las startups, al ver su carga tributaria incrementada, podrían enfrentar mayores barreras para acceder a inversiones, lo que afectaría su crecimiento y expansión.
Desincentivo a la Inversión Extranjera y el Impacto en el Recaudo Futuro
Otro de los aspectos clave que se ve afectado por la reforma es la inversión extranjera:
- Imposición de impuestos a las exportaciones de petróleo y carbón: Esta medida podría desincentivar la inversión extranjera, lo que afectaría negativamente los ingresos por exportaciones y el recaudo fiscal futuro del país.
- Reducción de la competitividad: Al aumentar los impuestos, las empresas extranjeras podrían considerar que las condiciones de inversión en Colombia ya no son tan atractivas, lo que afectaría a la economía nacional.
Conclusión: La Reforma y el Crecimiento Económico
Aunque la reforma tiene como objetivo aumentar el recaudo fiscal, su implementación podría tener efectos negativos en el crecimiento económico y en la generación de empleo.
La disminución de la competitividad de sectores clave como el emprendimiento, la inversión extranjera, y la construcción de vivienda VIS, podría aumentar la pobreza y desincentivar las decisiones de inversión a largo plazo.
Recomendaciones finales:
- Priorizar la lucha contra la evasión y elusión tributaria: La estrategia para aumentar el recaudo debería centrarse en la reducción de la evasión en lugar de aumentar la carga tributaria general.
- Combate a la corrupción: Una mayor transparencia y el combate a la corrupción no solo aumentarían la confianza de los ciudadanos en las instituciones, sino que liberarían recursos que podrían ser destinados a mejorar la economía del país.
La priorización de estrategias para combatir la evasión tributaria y la corrupción podría ser un camino más efectivo para garantizar un sistema fiscal justo y sostenible para todos los colombianos.