Ponencia para segundo debate del Presupuesto General de la Nación 2024

ESTADO DEL PROYECTO: LEY

El senador Miguel Uribe presentó ante el Congreso de la República el Informe de Ponencia para el Segundo Debate del Proyecto de Ley No. 079/2023 Senado – 057/2023 Cámara, “Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y la ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024”.

Contexto y competencia constitucional

Este proyecto de ley se tramita en el marco de las competencias que la Constitución Política de Colombia otorga al Congreso en sus artículos 150, 154, 157 y 158, que regulan la expedición de leyes, su trámite, publicación y el principio de unidad de materia.

¿Cuál es el objeto del proyecto?

El propósito fundamental del proyecto es decretar el presupuesto de rentas, recursos de capital y la ley de apropiaciones que definirá cómo se recaudarán e invertirán los recursos del Estado durante la vigencia del año 2024.

Exposición de motivos: un presupuesto histórico, pero con dudas estructurales

El 29 de julio de 2023, el Gobierno Nacional presentó la iniciativa con una propuesta de aumento de 79,7 billones de pesos frente al presupuesto de 2023, alcanzando una cifra histórica de 502,6 billones de pesos.

Composición de los ingresos:

  • 315 billones (63%): provenientes de ingresos tributarios.
  • 141 billones (28%): recursos de capital, incluyendo créditos internos y externos, dividendos y excedentes de empresas estatales.
  • 9% restante: de fondos especiales, rentas parafiscales e ingresos de establecimientos públicos.

Sin embargo, cerca de 50 billones de pesos del total presentan un alto nivel de incertidumbre, especialmente:

  • 15 billones por litigios tributarios entre la DIAN y contribuyentes, sin precedentes en presupuestos anteriores.
  • 28,5 billones clasificados como “otros recursos de capital”, cuya fuente es incierta.
  • Recursos proyectados con base en la reforma tributaria de 2022, cuyos efectos reales en la recaudación aún no se consolidan, especialmente ante el bajo crecimiento económico y la incertidumbre frente a impuestos como el de plásticos de un solo uso.

Riesgos macroeconómicos y percepción de riesgo país

El informe destaca cómo, desde la elección del actual presidente Gustavo Petro, la percepción de riesgo país ha aumentado significativamente, reflejada en el incremento del indicador CDS de los bonos colombianos, el más alto de la región.

Este indicador, que funciona como un seguro frente a impagos de deuda, evidencia la creciente desconfianza del mercado frente a la sostenibilidad fiscal del país.

Propuesta de ajuste: realismo fiscal para 2024

Frente al alto riesgo de desfinanciamiento, el senador Miguel Uribe propone una reducción del presupuesto total en 18 billones de pesos, lo que equivale a un ajuste del 4,4% en los rubros de Funcionamiento e Inversión, excluyendo el servicio de la deuda.

Así quedaría la nueva propuesta:

  • Funcionamiento: $295 billones.
  • Inversión: $95 billones (sigue siendo el mayor presupuesto de inversión en la historia del país).

Este ajuste responde al principio de responsabilidad fiscal y busca garantizar una planeación más coherente con las capacidades reales de recaudo del Estado.

Compromiso ambiental: más recursos contra la deforestación

En línea con la necesidad de fortalecer la protección ambiental, la ponencia incluye una adición presupuestal de $100.000 millones al Ministerio de Ambiente, destinados específicamente a proyectos contra la deforestación y desarrollo de economía forestal.

Esta asignación duplica el presupuesto actual en esta materia y reafirma el compromiso con la sostenibilidad del país.

Conclusión: ponencia positiva con criterios de responsabilidad y viabilidad

En virtud de los argumentos expuestos, el senador Miguel Uribe rinde ponencia positiva, reconociendo la importancia del presupuesto nacional, pero insistiendo en la necesidad de ajustar las cuentas a las condiciones fiscales reales del país, eliminando supuestos de ingresos inciertos que podrían comprometer la estabilidad financiera de Colombia.

¡Sígueme en mis redes sociales!
Encontrémonos para que unidos sigamos defendiendo a Colombia.