¿Para qué era la Reforma Tributaria? Ponencia Alternativa del Proyecto de Ley de Adición Presupuestal

ESTADO DEL PROYECTO: LEY

El análisis del Proyecto de Ley de Adición Presupuestal resalta varios puntos clave que afectan tanto el objetivo inicial de la reforma tributaria como la asignación y ejecución de los recursos públicos.

A continuación, se mencionan los elementos principales y se cuestionan las malas decisiones gubernamentales de Gustavo Petro. Adicionalmente, se proponen alternativas para un uso más eficiente de los recursos, a favor de todos los colombianos.

¿Era necesario afectar el bolsillo de los colombianos para destinar casi la mitad de los recursos a gastos operativos?

La reforma tributaria se planteó inicialmente para lograr ajuste fiscal e impulsar la inversión social y económica.

Sin embargo, los datos actuales indican una desviación significativa de los recursos:

  • 44% de los recursos se destinan al funcionamiento del Estado.
  • Solo el 54% iría a inversión, y un 3% al servicio de la deuda pública.

Problemas en la ejecución presupuestal: ¿Dónde está la plata?

La administración de Petro enfrenta serios cuestionamientos sobre la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

A pesar de contar con un presupuesto destinado a inversión, su ejecución ha sido alarmantemente baja, mientras que los gastos en funcionamiento parecen priorizarse de manera injustificada.

Esto se suma a un preocupante incremento en el déficit fiscal, que pone en entredicho la capacidad del Gobierno para cumplir con los objetivos de ajuste fiscal prometidos.

Desempeño Gubernamental en 2024

El Gobierno ha ejecutado únicamente el 21,3% del presupuesto destinado a inversión a mayo de 2024, mientras que en funcionamiento los recursos permanecen subutilizados.

¿Por qué priorizar el funcionamiento si su ejecución es mínima?

Se quiere destinar el 44% de la adición presupuestal a funcionamiento, cuando realmente solo se ha ejecutado menos del 3% en casi seis meses

Esto solo evidencia una preocupante falta de gestión en un momento donde el país enfrenta necesidades urgentes en seguridad, inversión económica y protección ambiental.

Este enfoque no solo contradice los objetivos de ajuste fiscal planteados inicialmente, sino que también compromete la confianza ciudadana al no destinar los recursos hacia áreas con mayor impacto social y económico.

Alt Gráfica de la ejecución en el rubro de funcionamiento (porcentaje desde 2016 hasta el mes de mayo de 2023). Elaboración propia.

Incremento del déficit fiscal

El déficit fiscal ha mostrado una tendencia preocupante:

  • Marco fiscal 2022: 3,6% del PIB.
  • Plan financiero 2023: 3,8% del PIB.
  • Proyecto de adición presupuestal 2023: 4,3% DEL pib.

El aumento constante pone en duda la capacidad del Gobierno para manejar el ajuste fiscal prometido.

¿Cómo debería ser la utilización eficiente de los recursos? Lo que el Gobierno de Petro debe hacer

Ante las dudas sobre la ejecución presupuestal, Miguel Uribe presenta una visión estratégica para optimizar el uso de los recursos públicos.

Sus propuestas priorizan áreas clave que responden a las necesidades más urgentes de Colombia y promueven el desarrollo sostenible, el bienestar social y la estabilidad económica:

1. Seguridad

155 mil millones de pesos: Enfocados en la protección de líderes sociales, una medida esencial para garantizar los derechos humanos y promover entornos seguros, especialmente en regiones afectadas por la violencia.

2. Reactivación económica

2 billones de pesos: Fortalecimiento del programa Casa Ya, un pilar para reducir el déficit habitacional y garantizar acceso a vivienda digna.

307 mil millones de pesos: Apoyo a PYMES en los sectores de industria, comercio y turismo, motores clave para la generación de empleo y la dinamización económica en el país.

3. Protección del medio ambiente

150 mil millones de pesos: Destinados a la lucha contra la deforestación, un problema crítico que afecta los ecosistemas, contribuye al cambio climático y pone en riesgo los recursos naturales.

4. Transporte y sostenibilidad

1,3 billones de pesos: Apoyo a los sistemas de transporte público masivo, fundamentales para promover la movilidad sostenible, reducir la congestión urbana y minimizar la contaminación ambiental.

5. Servicio de la deuda

1,5 billones de pesos: Asignación para cumplir con las obligaciones financieras del país, asegurando estabilidad económica y credibilidad frente a los mercados internacionales.

“Micos” identificados en la ponencia mayoritaria

La ponencia mayoritaria incluye decisiones polémicas que afectan la transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Entre ellas, destacan recortes en áreas clave, aumentos cuestionables y medidas que podrían generar problemas legales y desvirtuar el propósito de los fondos públicos.

Recortes en recursos clave

Reducción de $200 mil millones para la DIAN. Limita la lucha contra la evasión y el contrabando, problemas estructurales que reducen los ingresos del Estado.

Aumentos cuestionables

Aumento de $200 mil millones para la Unidad de Riesgos, a pesar de que esta entidad solo ha ejecutado el 1,3% de su presupuesto hasta mayo.

Problemas legales y de política pública

  • Artículo 4, Parágrafo 2: Permitiría eliminar servicios públicos esenciales bajo la discreción de un alcalde.
  • Artículo 6: Autoriza el uso de recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) para hacer política, lo que podría desvirtuar su propósito original.

Conclusiones: Reflexión sobre las prioridades del Gobierno

La ponencia alternativa cuestiona las prioridades del desgobierno de Petro en la adición presupuestal y propone redirigir los recursos hacia sectores clave como seguridad, reactivación económica y medio ambiente. Además, se destaca la urgencia de mejorar la ejecución presupuestal y evitar prácticas que aumenten el déficit fiscal o desvíen fondos hacia usos poco claros.

Este análisis invita a reflexionar sobre las verdaderas necesidades del país y a exigir que haya transparencia en el uso de los recursos públicos que afectan a todos los colombianos y colombianas.

¡Sígueme en mis redes sociales!
Encontrémonos para que unidos sigamos defendiendo a Colombia.