Ponencia: Proyecto de Ley de Financiamiento 245/2024 Senado – 300/2024 Cámara

ESTADO DEL PROYECTO: ARCHIVADO

El 10 de septiembre de 2024, el Gobierno Nacional radicó ante la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley No. 245/2024 Senado – 300/2024 Cámara, “Por medio del cual se expiden normas de financiamiento para el Presupuesto General de la Nación, y se dictan otras disposiciones”.

Esta propuesta, conocida como Ley de Financiamiento, busca recaudar $11,8 billones para el Presupuesto General de la Nación 2025.

Como ponente en el primer debate de esta iniciativa, presento a continuación un análisis detallado que demuestra por qué esta reforma es inconveniente para Colombia.

¿Qué propone el Gobierno?

El objetivo del proyecto es claro: aumentar los ingresos tributarios del Estado en $11,8 billones.

Según el Gobierno, estos recursos estarían destinados a impulsar la reactivación económica, apoyar la acción climática y promover el desarrollo sostenible. Sin embargo, lo que no se dice abiertamente es que más del 70% del recaudo recaerá sobre los hogares de menores ingresos y la clase media, afectando directamente su poder adquisitivo, su capacidad de ahorro e inversión, y su calidad de vida.

¿Es conveniente una Ley de Financiamiento en el contexto actual?

Antes de aprobar una nueva reforma tributaria, es indispensable responder objetivamente:

  • ¿Es esta reforma necesaria en medio del actual estancamiento económico?
  • ¿Qué impacto tendrá en el ahorro, la inversión y el consumo de los hogares?
  • ¿A quién realmente beneficia esta propuesta?
  • ¿Cuáles son los riesgos en términos de empleo, pobreza y clima de inversión?

La respuesta, tras el análisis técnico y económico, es contundente: NO es conveniente.

Recuperación económica y estancamiento reciente: un contraste revelador

Auge post-pandemia (2021–2022)

Después de la crisis del 2020, la economía colombiana creció de forma notable:

  • 10,8% en 2021 y 7,3% en 2022.
  • Consumo privado con crecimiento del 13,2%.
  • Inversión en aumento (14,6% en promedio).
  • Empleo en recuperación (desempleo del 13,9% en 2020 a 10,3% en 2022).
  • Récords históricos en utilidades (Ecopetrol: $33,4 billones en 2022).

Este impulso fue posible gracias a una estrategia contracíclica del Gobierno anterior: baja tasa de interés real, incentivos al consumo y apoyo a los hogares.

Estancamiento económico (2023–2024)

Pero esta tendencia cambió radicalmente:

  • En 2023, el PIB apenas creció un 0,6% (la tasa más baja en 20 años, salvo pandemia).
  • La inversión cayó un 25,9%.
  • El consumo de los hogares se desaceleró drásticamente (0,8%).
  • En 2024, el crecimiento económico en los primeros tres trimestres fue de solo 1,6%.

En este contexto, implementar una Ley de Financiamiento no solo es inoportuno, sino perjudicial para la recuperación.

El efecto negativo de la Reforma Tributaria de 2022

Uno de los factores clave para entender la situación actual es el impacto de la Reforma Tributaria de 2022:

  • El recaudo cayó un 8,2% entre enero y septiembre de 2024 frente al mismo periodo del año anterior.
  • Se registró una pérdida de $16,2 billones respecto a 2023.
  • El ingreso fiscal fue $9 billones inferior a la meta del Ministerio de Hacienda y $37 billones por debajo de la proyección inicial.

Este deterioro evidencia una falla estructural en la política tributaria actual, que en lugar de recaudar, ha generado incertidumbre, desincentivos y pérdida de confianza.

Impacto en la economía real: las empresas también lo sienten

Colombia atraviesa una crisis empresarial silenciosa, pero preocupante:

  • En 2024, se crearon apenas 353 empresas, frente a las 1.280 del mismo periodo en 2023.
  • Se cerraron 1.110 empresas en los primeros cinco meses, un aumento del 31% respecto al año anterior.

Estos datos reflejan cómo la alta carga tributaria, la incertidumbre jurídica y la falta de confianza afectan el tejido empresarial del país.

La construcción, un sector clave en crisis

Uno de los sectores más afectados es el de la construcción, generador de empleo masivo y motor de la economía:

  • Paralización de proyectos de vivienda VIS y no VIS.
  • Reducción drástica en licencias de construcción.
  • Pérdida de empleos y caída en la inversión del sector.

Una Ley de Financiamiento que ahogue más al sector productivo no puede considerarse una salida viable para la economía nacional.

¿Quién paga la reforma?

La estructura del recaudo propuesta en esta Ley de Financiamiento afecta desproporcionadamente a los hogares de menores ingresos y a la clase media:

  • Aumentos en impuestos indirectos.
  • Eliminación de beneficios y deducciones para personas naturales.
  • Mayor presión tributaria sobre el consumo, el ahorro y la inversión.

Esto profundiza la desigualdad, afecta la capacidad de las familias para adquirir vivienda, invertir en educación o emprender, y mina la confianza en las instituciones.

Conclusión: una reforma que no resuelve, sino agrava

Desde esta ponencia se propone ARCHIVAR el Proyecto de Ley 245/2024 Senado – 300/2024 Cámara, con base en los siguientes argumentos:

  • La reforma es inoportuna en el contexto de estancamiento económico.
  • Afecta la inversión, el ahorro y el consumo de las familias.
  • Dificulta la recuperación del empleo y la lucha contra la pobreza.
  • Agrava la carga sobre las clases media y baja.
  • Perjudica la confianza de los inversionistas y la estabilidad macroeconómica.

Colombia no necesita más reformas que recauden a cualquier costo. Necesita una política económica seria, coherente y responsable, que respete el bolsillo de los ciudadanos y estimule el crecimiento sostenible del país.

¡Sígueme en mis redes sociales!
Encontrémonos para que unidos sigamos defendiendo a Colombia.