Proyecto de Ley: Institucionalización del Día Sin IVA como Política de Estado en Colombia

ESTADO DEL PROYECTO: EN TRÁMITE

El Proyecto de Ley “Por medio de la cual se institucionaliza el día sin IVA como política de Estado para proteger el poder adquisitivo de los hogares y estimular la economía colombiana y se dictan otras disposiciones” busca ofrecer una herramienta para fomentar el consumo de los hogares y el desarrollo de la industria en el país.

Esta iniciativa crea la autorización para que el Gobierno organice los Días sin IVA sin generar un impacto fiscal directo.

Contexto Actual de la Industria y el Comercio en Colombia

A pesar de que el comportamiento de la industria y el comercio colombiano mostró signos de recuperación en 2021 y 2022, el panorama actual es negativo.

Alt Gráfica de la producción y venta de la industria manufacturera en Colombia, ventas del comercio minorista (variación anual %). Fuente: DANE.Estos sectores son responsables de emplear al 33% de los ocupados en el país. Sin embargo, se observa una tendencia decreciente en el consumo de los hogares desde hace varios meses, lo que indica una recesión en este aspecto.

Alt Gráfica del gasto de los hogares Raddar vs índice de confianza del consumidor. Cartera bruta de consumo (variación anual %). Fuente: Fedesarrollo, Radder, Banco de la República.

En particular, se ha registrado una caída en el consumo de artículos para el hogar, prendas de vestir y productos de comunicaciones, mientras que el consumo en servicios ha mostrado una ligera mejora.

Alt Gráfica de consumo de los hogares en Colombia por rubro en 2023 (variación anual %). Fuente: DANE.

Objetivo del Proyecto de Ley Día sin IVA: ¿Para qué hacerlo?

Este proyecto de ley busca incentivar el consumo de los hogares y <b>fortalecer el desarrollo industrial a través de los Días sin IVA, que ya se han establecido en el pasado y han demostrado ser una estrategia efectiva.

Resultados Día sin IVA 2020: Impulso al Comercio

Los primeros Días sin IVA en 2020 trajeron resultados notables:

Primer día:

  • Ventas por 5 billones de pesos, una cifra 6 veces mayor que la venta promedio durante un día de pandemia.
  • Algunos comercios incrementaron sus ventas entre un 30% y un 70% en comparación con el año 2019.
  • Las ventas de plataformas electrónicas aumentaron un 800%.

Segundo día:

  • Ventas por 4 billones de pesos.
  • Hubo un crecimiento del 28% en facturación y un 24% en el número de transacciones digitales comparado con el año anterior.

Tercer día:

  • Las ventas totales alcanzaron los 5,8 billones de pesos.
  • 1,8 billones correspondieron a productos exentos de IVA, mientras que el resto fueron productos con descuentos, pero aún con IVA.

Alt Gráfica del día sin iva 2020. Ventas reales del comercio minorista en Colombia (variación enero 2020). Fuente: DANE

.Estos resultados evidencian que los Días sin IVA fueron una estrategia eficaz para estimular el comercio en 2020, alcanzando más de 31 billones de pesos en ventas durante tres jornadas, de las cuales 12,5 billones de pesos se lograron en la última jornada del año.

Resultados Día sin IVA 2021: Continuación del Crecimiento

El 2021 continuó con resultados positivos, demostrando la efectividad de esta estrategia para fomentar el consumo y la reactivación económica, aunque los detalles específicos de las jornadas no fueron mencionados en el proyecto de ley, el balance general mostró un crecimiento sustancial.

Alt Gráfica del día sin iva 2021. Ventas reales del comercio minorista en Colombia (variación enero 2021). Fuente: DANE.

Resultados en Día sin IVA 2022: Evolución y Nuevas Tendencias

En 2022, los resultados de los Días sin IVA mostraron una evolución positiva:

Primer día (11 de marzo):

  • Ventas por 9,1 billones de pesos, a través de 6.858.695 facturas.
  • Los productos más vendidos fueron prendas de vestir, artículos deportivos y productos agrícolas para el consumo, con incrementos en sus ventas respecto al año anterior de 79%, 56% y 45%, respectivamente.

Segundo día:

  • Ventas por 10,6 billones de pesos, a través de 7.270.181 transacciones.
  • Se registró un crecimiento del 16,6% en ventas y 6% en transacciones en comparación con el primer día.
  • Los productos que más crecieron en ventas fueron equipos de sonido y video (54%), artículos deportivos (45%), calzado y artículos de cuero (45%), computadores (40%) y prendas de vestir (32%).

Alt Gráfica del día sin iva 2022. Ventas reales del comercio minorista en Colombia (variación enero 2022). Fuente: DANE.

Estos resultados continúan demostrando que los Días sin IVA fueron fundamentales para el crecimiento del comercio en 2022.

Beneficios del Día Sin IVA

El Día sin IVA no solo tiene un impacto en el comercio, sino que también trae una serie de beneficios tanto para los consumidores como para las empresas:

  • Mejora la capacidad de compra de los colombianos de menores ingresos, permitiéndoles adquirir productos a precios más accesibles.
  • Promueve una cultura de programación del gasto, ya que los hogares pueden organizar mejor sus compras y aprovechar las promociones.
  • Puede ser una herramienta útil para estimular la economía en períodos de baja actividad económica.
  • Fomenta la formalización empresarial y tributaria, ya que se espera que muchas transacciones sean realizadas de manera formal, utilizando factura electrónica.

Conclusión: Día Sin IVA como la clave para Reactivar la Economía en Colombia

La institucionalización de los días sin IVA como política de Estado a través de este proyecto de ley tiene como objetivo seguir promoviendo la reactivación económica del país, estimulando el consumo de los hogares y apoyando a la industria y el comercio colombiano.La experiencia de los Días sin IVA en 2020, 2021 y 2022 muestra que esta medida tiene un gran potencial para fomentar el crecimiento económico, generar empleo y mejorar el poder adquisitivo de las familias colombianas.

¡Sígueme en mis redes sociales!
Encontrémonos para que unidos sigamos defendiendo a Colombia.