Proyecto de Ley para Fomentar la Formación de Programadores en Colombia

Una apuesta por la competitividad digital, la inclusión y el empleo del futuro.

Por medio de la cual se establecen los lineamientos y disposiciones necesarias para fomentar la formación de programadores y aumentar la disponibilidad de profesionales en programación, facilitando su incorporación en el mercado laboral colombiano”.

Vivimos en una era en la que las tecnologías digitales definen el presente y marcan el rumbo del futuro.

La programación se ha convertido en una competencia esencial no solo para el sector tecnológico, sino también para toda la economía.

Las empresas que desean ser competitivas deben contar con profesionales capaces de crear soluciones tecnológicas innovadoras, adaptarse a nuevos desafíos y liderar procesos de automatización, análisis de datos e inteligencia artificial.

Este proyecto de ley nace como respuesta a una necesidad urgente: formar y capacitar más programadores en Colombia para cerrar la creciente brecha de talento digital.

Panorama Internacional que Inspira

La Cuarta Revolución Industrial ha impulsado una economía global basada en el conocimiento y la innovación. Las cifras internacionales respaldan la necesidad de actuar:

  • Según GitHub (2022), Colombia fue el tercer país con mayor crecimiento de nuevos programadores en Sudamérica entre 2019 y 2022.
  • Sin embargo, el Banco Interamericano de Desarrollo estima que América Latina enfrentará un déficit de más de un millón de programadores para 2025.
  • El Banco Mundial proyecta la creación de 149 millones de empleos tecnológicos para 2025, 10 millones de ellos en América Latina.
  • El World Economic Forum (2024) estima que entre 2024 y 2030 se crearán 16 millones de nuevos empleos digitales, alcanzando los 93 millones en 2030.
  • El gasto mundial en TI alcanzará los 6.2 billones de dólares en 2026, con el software como el subsegmento de mayor crecimiento.

Todo esto indica que la demanda por habilidades digitales no solo es global, sino creciente y sostenida.

Contexto Nacional: Una Realidad que Exige Acción

Colombia está experimentando una expansión acelerada de su ecosistema digital, pero enfrenta obstáculos estructurales en la formación de talento:

  • Según Fedesoft (2023), se estima una brecha de hasta 168.000 profesionales en TIC para 2025.
  • Solo el 5.3% de los graduados en 2023 provino de programas relacionados con TI y software.
  • La participación femenina en estos programas fue del 25%, reflejando desafíos en inclusión y equidad.
  • En 2023, la matrícula en carreras TIC disminuyó en un 7.2%, a pesar del crecimiento de la demanda.
  • El 51% de la oferta académica en este campo está concentrada en Bogotá, lo que refleja una desigual distribución geográfica de oportunidades.

Estos datos muestran la urgente necesidad de fortalecer la formación tecnológica desde etapas tempranas y promover el acceso equitativo en todo el territorio nacional.

Objetivo del Proyecto de Ley

Este proyecto de ley tiene como propósito cerrar la brecha de talento digital, garantizando:

  • La formación de programadores en todos los niveles: técnico, tecnológico y profesional.
  • La incorporación del pensamiento computacional con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) desde la educación básica.
  • La certificación de competencias en programación, mejorando la empleabilidad.
    La promoción de la igualdad de género y diversidad en el sector tecnológico.
  • La creación de rutas claras de articulación entre la educación media, técnica y superior en áreas digitales.

¿Por qué Pensamiento Computacional en la Escuela?

La formación en programación no debe empezar en la universidad, sino en la escuela básica y media.

Por eso, el proyecto impulsa la implementación de cátedras de pensamiento computacional, que permitirán:

  • Desarrollar habilidades lógico-matemáticas, algorítmicas y de resolución de problemas.
  • Fomentar la creatividad y el trabajo interdisciplinario.
  • Preparar a los estudiantes para los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial.

Justificación: Una Respuesta a los Retos del Futuro

Colombia necesita una política pública integral que permita formar a las futuras generaciones en las competencias que demanda el mercado laboral. Este proyecto:

  • Fortalece la educación tecnológica, haciéndola más accesible y atractiva.
  • Contribuye al cierre de la brecha digital, generando más oportunidades laborales.
  • Impulsa la competitividad nacional, al contar con más profesionales capaces de liderar procesos de transformación digital.

Impacto Esperado

Con la implementación de este proyecto de ley, Colombia podrá:

  • Reducir significativamente su brecha de programadores.
  • Aumentar la participación de mujeres en áreas STEAM.
  • Generar empleos de calidad en el sector digital.
  • Elevar la productividad y competitividad de las empresas.
  • Democratizar el acceso a la formación tecnológica en todas las regiones del país.

Conclusión

Este proyecto de ley es una apuesta por el futuro de Colombia. La transformación digital no es una opción, es una necesidad.

Y para afrontarla, se requiere un compromiso real con la formación del talento humano. A través de esta iniciativa, buscamos construir un país más competitivo, inclusivo y preparado para liderar en la era digital.

Desde el Congreso, seguiremos impulsando propuestas que conecten la educación con el empleo, la tecnología con el desarrollo, y el talento colombiano con el mundo.

Lea el Proyecto de Ley completo aquí. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2025-03/PL.561-2025C%20%28PROGRAMADORES%29.pdf 

¡Sígueme en mis redes sociales!
Encontrémonos para que unidos sigamos defendiendo a Colombia.