Proyecto de ley para garantizar sostenibilidad del sistema de salud en Colombia

En un momento crítico para la sostenibilidad financiera del sistema de salud colombiano, se  ha radicado un proyecto de ley titulado:
“Por medio de la cual se establece el procedimiento, mecanismo, instancias y elementos para la definición, monitoreo y ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y Presupuestos Máximos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, y se dictan otras disposiciones.”

Esta iniciativa busca fortalecer los pilares técnicos y financieros que sustentan la salud como derecho fundamental para todos los colombianos.

¿Cuál es el objetivo del proyecto?

El propósito central de esta ley es establecer un mecanismo técnico, transparente y sostenible para definir, monitorear y ajustar anualmente la Unidad de Pago por Capitación (UPC).

Esta herramienta es clave para garantizar la equidad en la financiación del sistema y asegurar que el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) pueda cumplir con su misión de brindar servicios de calidad a toda la población.

El proyecto reconoce la urgente necesidad de reformar el modelo actual, tras dos años de dificultades económicas que han comprometido la estabilidad del sistema, y plantea soluciones reales para corregir fallas en la asignación y ajuste de los recursos, especialmente en lo referente a la UPC.

Impacto esperado: Un sistema más justo y eficiente

Con la aprobación de esta ley, se pretende superar los principales retos financieros del sistema de salud colombiano, que hoy enfrenta:

  • Alta presión por el crecimiento del Plan de Beneficios en Salud (PBS).
  • Aumento en los costos de nuevas tecnologías y medicamentos.
  • Envejecimiento poblacional que incrementa la carga de enfermedad.
  • Consecuencias económicas derivadas de la pandemia.
  • Déficits presupuestales acumulados.

El Plan de Beneficios en Salud, anteriormente conocido como POS, ha evolucionado para incluir una cobertura más amplia de servicios. Sin embargo, esta expansión no ha estado acompañada de una estrategia clara que garantice la viabilidad presupuestaria.

Sin ajustes adecuados, se corre el riesgo de deterioro en la calidad del servicio y aparición de barreras de acceso para los usuarios.

¿Por qué es necesaria esta reforma?

  1. Transparencia y técnica en la definición de la UPC: El proyecto establece criterios de equidad, suficiencia, homogeneidad y representatividad.
  2. Monitoreo y ajuste constante: Se propone un sistema dinámico que responda al comportamiento de costos, necesidades poblacionales y nuevos desafíos del sector.
  3. Evitar crisis futuras: El nuevo modelo permitiría anticiparse a presiones inflacionarias o tecnológicas que impactan los costos.
  4. Garantía del derecho a la salud: Toda la población, el 99.12% según cifras del Ministerio de Salud, tiene derecho al PBS. Este proyecto garantiza que ese derecho se pueda seguir cumpliendo.

Colombia y su posición frente al gasto en salud

Según el Banco Mundial (2023), el gasto en salud como porcentaje del PIB ha aumentado considerablemente en las últimas décadas:

  • 2000: 5,64%
  • 2010: 7,31%
  • 2020: 8,71%

Colombia incluso supera a países como Chile y Brasil en gasto público en salud, y se encuentra entre los países con menor gasto de bolsillo para los ciudadanos de la región.

No obstante, la OCDE señala que Colombia sigue por debajo del promedio en inversión en sanidad respecto a otros países miembro, lo que genera desafíos adicionales para un sistema que aspira a ser universal y equitativo.

Una apuesta por el futuro del sistema de salud

Este proyecto de ley representa una apuesta responsable por el futuro de la salud en Colombia. Lejos de discursos ideológicos, la propuesta busca construir un modelo sólido, financieramente viable y centrado en los ciudadanos.

Lea el Proyecto de Ley completo aquí. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2024%20-%202025/PL%20341-24%20UNIDAD%20DE%20PAGO%20POR%20CAPITACION.pdf 

¡Sígueme en mis redes sociales!
Encontrémonos para que unidos sigamos defendiendo a Colombia.