Proyecto de ley para la gestión integral de residuos sólidos

ESTADO DEL PROYECTO: ARCHIVADO

En atención a los artículos 150 y 154 de la Constitución Política y conforme a la Ley 5 de 1992, se radicó ante el Senado de la República el Proyecto de Ley “Por medio del cual se establece el marco de la gestión integral de residuos sólidos para impulsar la economía circular en Colombia”, una iniciativa que busca dar un paso decisivo hacia la protección del medio ambiente, la salud pública y la transformación del modelo productivo del país.

Este proyecto de ley se alinea con la necesidad urgente de enfrentar los efectos del cambio climático, fomentar el aprovechamiento de los residuos y generar nuevas oportunidades para el desarrollo social y económico.

Objetivo del proyecto

El proyecto tiene como objetivo principal establecer un marco normativo integral para la gestión de residuos sólidos, con el fin de:

  • Impulsar la economía circular en Colombia.
  • Reducir la generación de residuos.
  • Fomentar la reutilización, el aprovechamiento y la valorización de materiales.
  • Proteger el medio ambiente y la salud humana.
  • Aportar a la mitigación del cambio climático.

¿Por qué es necesaria esta ley?

En los últimos años, el país ha sido testigo del aumento acelerado en la generación de residuos sólidos, lo cual ha puesto en evidencia las limitaciones del sistema actual de disposición final.

Si bien han existido avances normativos, como la Ley 2232 de 2022, que restringe progresivamente ciertos plásticos de un solo uso, aún no se cuenta con un enfoque integral que abarque todas las corrientes de residuos y que promueva una economía basada en la reutilización y el reciclaje como motores del desarrollo.

Antecedentes legislativos

Desde el año 2018, el Congreso de la República ha discutido diversas iniciativas relacionadas con residuos especiales, plásticos, residuos de construcción y demolición, y residuos ordinarios. Sin embargo, ninguna ha abordado de manera integral la problemática ni propuesto una solución estructural y de largo plazo.

Este nuevo proyecto busca consolidar y articular estas discusiones anteriores, promoviendo además la inclusión de actores clave como los recicladores de oficio y las comunidades que forman parte de la cadena de gestión de residuos.

Justificación: hacia un futuro sostenible

La propuesta se fundamenta en los compromisos internacionales adquiridos por Colombia, especialmente en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París. Particularmente, se destaca el Objetivo 12 de Producción y Consumo Responsables, que promueve un uso más eficiente de los recursos y la reducción de los impactos ambientales asociados al crecimiento económico.

Según el IPCC, el sector de residuos representa entre el 2% y 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, con el metano (CH4) como el principal gas emitido por los rellenos sanitarios. A esto se suman las emisiones de CO2 y óxido nitroso (N2O) provenientes de actividades como la recolección, transporte, compostaje e incineración.

Frente a este panorama, la ley se convierte en una herramienta clave para que Colombia avance en sus metas de reducción de emisiones, adaptación al cambio climático y cumplimiento de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), en las que se contempla una disminución del 20% de GEI al año 2030, ampliable hasta un 30% con apoyo internacional.

Recomendaciones internacionales respaldan la iniciativa

La OCDE, en su evaluación de desempeño ambiental para Colombia en 2014, ya había recomendado:

  • Consolidar un marco jurídico coherente para la gestión de residuos.
  • Diseñar una estrategia nacional de largo plazo basada en la prevención.
  • Incluir a los recicladores informales y planes comunitarios en los sistemas municipales.
  • Mejorar la recolección de datos, especialmente sobre residuos peligrosos.

A nivel regional, foros como el de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (XXII, 2021) han exhortado a los gobiernos a intensificar esfuerzos para prevenir y minimizar la generación de desechos, implementar políticas de producción sostenible y convertir los residuos en recursos.

¿Qué propone esta ley?

El proyecto busca construir un marco legal y técnico robusto que articule actores públicos y privados en torno a la gestión integral de residuos sólidos.

Algunas de sus propuestas clave incluyen:

  • Prevención y minimización de residuos desde el diseño de productos.
  • Incentivos para el reciclaje y la valorización de residuos en procesos productivos.
  • Fortalecimiento de los planes de gestión integral de residuos a nivel territorial.
  • Reconocimiento e inclusión de recicladores como actores fundamentales.
  • Promoción de la innovación tecnológica y empresarial en la cadena de gestión.
  • Coordinación interinstitucional para la planificación y seguimiento.

Un cambio de paradigma hacia la economía circular

La economía circular implica un cambio profundo: pasar de un modelo lineal de “producir, consumir y desechar” a uno que busque cerrar los ciclos de vida de los productos mediante estrategias como la reutilización, el rediseño, la reparación y el reciclaje.

Esto no solo reduce el impacto ambiental, sino que también crea nuevas oportunidades económicas y mejora la calidad de vida de los ciudadanos.

Colombia puede ser referente regional

Con este proyecto, Colombia tiene la oportunidad de convertirse en líder regional en políticas de economía circular y sostenibilidad.

Implementar una ley de esta naturaleza permitirá mejorar la competitividad del país, cumplir con estándares internacionales, fortalecer el tejido empresarial verde y promover la equidad social mediante la inclusión de poblaciones que hoy viven del reciclaje informal.

Próximos pasos

Tras su radicación, el proyecto inicia su curso legislativo en el Senado de la República. Se espera la participación activa de todos los sectores interesados para enriquecer el texto y garantizar su adecuada implementación.

Desde el equipo de Miguel Uribe, reiteramos nuestro compromiso con las políticas públicas que defienden el medio ambiente, impulsan la innovación y promueven el bienestar de todos los colombianos.

Lea el Proyecto de Ley completo aquí. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2022-2023/PL-259S-2022.pdf  

¡Sígueme en mis redes sociales!
Encontrémonos para que unidos sigamos defendiendo a Colombia.