ESTADO DEL PROYECTO: ARCHIVADO

En Colombia, la educación debe ser un instrumento para el desarrollo integral, la libertad y el pensamiento crítico, no un canal para imponer ideologías.
Por eso, presentamos ante el Congreso el Proyecto de Ley “Por la cual se garantiza la pluralidad ideológica en la formación política e ideológica en las instituciones educativas del país y se dictan otras disposiciones”.
Esta iniciativa busca proteger el derecho de los padres a decidir sobre la formación ideológica de sus hijos, y evitar el adoctrinamiento político disfrazado de educación.
¿Qué es el adoctrinamiento y por qué debemos combatirlo?
El filósofo Atkinson (1965) define el adoctrinamiento como la aceptación irracional de unas ideas debido a una intención manipuladora que sesga la realidad para ganar adeptos. Este fenómeno ha sido común en regímenes totalitarios donde se niega la crítica y se glorifica el pensamiento único.
Investigaciones como la del Pew Research Center (2018) muestran cómo en EE. UU. una gran parte de los ciudadanos identifica que la ideología de los profesores sesga la educación. Si esto ocurre en democracias consolidadas, con mayor razón debemos tener precaución en Colombia, donde aún enfrentamos desafíos en el sistema educativo.
¿Por qué es necesaria esta ley?
La historia de otros países demuestra que cuando se instrumentaliza la educación con fines ideológicos, las consecuencias son devastadoras para la libertad, la verdad y la democracia.
Casos como el de China comunista o el de Cuba, donde desde la infancia se adoctrina a los menores en ideologías autoritarias, reflejan cómo el control del sistema educativo ha sido una herramienta para sostener regímenes totalitarios.
En Colombia, aunque constitucionalmente somos una democracia plural, han existido intentos de insertar un relato ideológico único en los currículos escolares.
La reciente experiencia de la Comisión de la Verdad, cuyos informes buscan incluirse en la educación oficial, es un claro ejemplo de esto.
¿Qué establece el Proyecto de Ley?
Derecho de los padres
Se garantiza que la formación política e ideológica de los niños, niñas y adolescentes sea responsabilidad exclusiva de los padres o de quien ejerza la patria potestad.
Si una institución educativa desea implementar contenidos de este tipo, deberá:
- Garantizar la pluralidad de visiones.
- Consultar a los padres.
- Respetar la decisión de los padres si deciden excluir a sus hijos de estas actividades.
Y lo más importante: esta decisión no podrá tener consecuencias académicas.
Modificación al Decreto Ley 588 de 2017
Se modifica el numeral 8 del artículo 13 del Decreto Ley 588 de 2017 (que regulaba el funcionamiento de la Comisión de la Verdad) para impedir que su Informe Final se convierta en un contenido obligatorio en los programas educativos.
Si bien puede ser difundido culturalmente, no puede ser impuesto como narrativa oficial en los colegios.
Vigencia
La ley entrará en vigor desde su promulgación y derogará todas las normas que le sean contrarias.
Educación sí, adoctrinamiento no
La educación política en Colombia debe construirse desde el pluralismo, no desde la imposición de verdades oficiales.
La Constitución de 1991, en su artículo 27, garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Sin embargo, eso no habilita a los docentes o a las autoridades educativas a utilizar el aula como una tribuna ideológica.
A modo de ejemplo, la Ley 115 de 1994 establece las áreas obligatorias en el sistema educativo colombiano, incluyendo asignaturas como ciencias sociales, historia, democracia, ética y filosofía.
No obstante, incluso en el caso de la educación religiosa —también contemplada por esta ley— el estudiante no puede ser obligado a recibirla. Debería aplicarse el mismo principio en los contenidos políticos e ideológicos.
El caso de la Comisión de la Verdad
Uno de los puntos más controversiales del debate educativo actual es el intento de incluir el informe de la Comisión de la Verdad en los programas escolares, como si fuese una narrativa única y absoluta sobre el conflicto armado colombiano.
Este informe, resultado de los acuerdos de La Habana, excluye visiones fundamentales:
- Las voces de las víctimas de las FARC.
- Los relatos de miembros de la Fuerza Pública.
- Las posturas de los sectores que se opusieron al acuerdo.
Es inadmisible que se imponga un relato que omite, ignora o distorsiona hechos fundamentales y que divida aún más a los colombianos, especialmente a las nuevas generaciones.
Conclusión: Por una Colombia libre, democrática y plural
El presente Proyecto de Ley no pretende censurar ideas ni eliminar el debate. Por el contrario, busca garantizar que todas las voces sean escuchadas, que los padres tengan la última palabra sobre la formación ideológica de sus hijos y que el sistema educativo no sea utilizado para imponer visiones políticas desde el poder.
Educar no es adoctrinar. Educar es formar ciudadanos críticos, con capacidad de juicio, abiertos a la pluralidad y respetuosos de las diferencias.
Esta ley es un paso firme hacia una Colombia más democrática, libre y respetuosa de los derechos fundamentales.Lea el Proyecto de Ley completo aquí. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2022-2023/PL-191S-2022.pdf