Foro Amazonía: Patrimonio para la Humanidad

La Amazonía es el pulmón del planeta y un patrimonio invaluable para Colombia y el mundo. Sin embargo, enfrenta desafíos estructurales que van desde la deforestación y la ocupación ilegal de territorios hasta la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas y la falta de presencia estatal efectiva.

En el Foro Amazonía: Patrimonio para la Humanidad del Centro Democrático, Miguel Uribe Londoño presentó una estrategia integral para proteger la Amazonía, garantizar la seguridad y la vida de las comunidades indígenas y llevar servicios básicos de calidad a las zonas más remotas.

¿Cómo plantea Miguel Uribe su plan para la Amazonía?

A continuación se presentan las principales estrategias enfocadas en la protección y recuperación de la Amazonía por el precandidato Miguel Uribe:

Derechos diferenciados y protección de los pueblos indígenas

  • Atención al desplazamiento indígena: Uribe enfatizó la urgencia de abordar la tragedia del desplazamiento del pueblo Nukak, cuya condición nómada y estructura social requieren políticas diferenciadas.
  • Cumplimiento del mandato constitucional: garantizar la seguridad y los derechos fundamentales de las comunidades indígenas, honrando su identidad y promoviendo políticas que posibiliten el retorno y la reintegración con criterios diferenciados según la realidad de cada pueblo.
  • Diálogo y cooperación con organizaciones indígenas: reconocer y trabajar con organizaciones estructuradas como la COICA y la OPIAC, protegiendo modos de vida y autoridad territorial sin homogeneizar las soluciones.

Soberanía sanitaria: llevar la salud al territorio

  • Salud especializada móvil y permanente: propuesta de brigadas médico-aeronáuticas permanentes (no iniciativas aisladas) con flota, médicos, equipos, cadena de frío y abastecimiento por aire y río.
  • Alianza con la Fuerza Aérea: garantizar cobertura, traslados oportunos y abastecimiento regular de medicamentos, con rutas y frecuencias fijas de abastecimiento aéreo y fluvial.
  • Hospital de alta complejidad en Leticia: impulsarlo mediante alianza público-privada, donde el sector privado subsidie costos logísticos y el Estado garantice reglas estables y sostenibilidad.
  • Participación del sector privado y cooperación internacional: sumar filantropía y cooperación para cerrar brechas de calidad en la atención sanitaria.

Cinco decisiones operativas para garantizar presencia y servicios

  • Logística que no falle: establecer rutas y frecuencias fijas de abastecimiento aéreo y fluvial.
  • Infraestructura crítica: mantenimiento de aeródromos en áreas no municipalizadas, dragado de puntos críticos y empuje a un puerto trinacional (Colombia-Perú-Brasil) para reducir costos logísticos y de insumos médicos.
  • Talento humano en el territorio: incentivos para médicos y enfermeras (seguridad, vivienda, primas, capacitación) y formación local vinculada a brigadas y al hospital de Leticia.
  • Dotación completa para puestos de salud: asegurar que todas las áreas no municipalizadas cuenten con personal, insumos y atención oportuna.
  • Acuerdos con aerolíneas: tarifas sociales de urgencias y prioridad sanitaria en corredores fluviales para garantizar evacuaciones y traslados prioritarios.

Seguridad democrática y conservación ambiental

  • Reconstruir la presencia del Estado: recuperar la Amazonía frente a la ocupación de grupos armados, narcotráfico y minería ilegal.
  • Aumento del pie de fuerza: despliegue mayor o igual al de la época de la seguridad democrática, con helicópteros, patrullajes fluviales y vigilancia satelital.
  • Capacidades navales y desembarcos conjuntos: fortalecer lanchas de ataque y operaciones de control fluvial y territorial.
  • Estrategia trinacional: coordinar con Perú y Brasil para cerrar rutas ilegales y combatir el narcotráfico, la minería ilegal y el tráfico de tierras.
  • Puestos integrados del Estado: crear puntos en municipios y resguardos que integren salud, educación, justicia, policía y atención social, garantizando presencia integral y servicios.

Protección ambiental y rechazo a la entrega del territorio

La deforestación aumentó tras las decisiones del actual gobierno; Uribe se comprometió a proteger la Amazonía y hacer cumplir la Constitución.

La Amazonía no es zona de impunidad: sin seguridad democrática no hay esperanza ni sostenibilidad ambiental.

El objetivo es conservar el pulmón del planeta mientras se asegura el desarrollo sostenible y la vida digna de sus habitantes.

Presencia, salud y protección: una Amazonía con Estado

El plan de Miguel Uribe combina respeto a los derechos indígenas, presencia efectiva del Estado, salud accesible y de calidad y una estrategia de seguridad multinacional para garantizar que la Amazonía sea, de verdad, patrimonio para la humanidad. Con medidas concretas de logística, infraestructura, talento y cooperación internacional, Uribe plantea devolverle a la región vida, protección y oportunidades.

¡Sígueme en mis redes sociales!
Encontrémonos para que unidos sigamos defendiendo a Colombia.