ESTADO DEL PROYECTO: ARCHIVADO

El catastro en Colombia, el sistema que regula el registro y la valoración de los bienes inmuebles, ha sido tradicionalmente un tema complejo.
A lo largo de los años, el país ha enfrentado grandes desafíos para lograr una actualización eficiente y oportuna de los predios, lo que afecta directamente a los propietarios de bienes inmuebles, quienes pagan un impuesto predial basado en los valores catastrales.
En este contexto, el senador Miguel Uribe Turbay ha presentado un proyecto de ley que busca modificar parcialmente la Ley 1995 de 2019.
Su propósito es congelar el valor del impuesto predial hasta el año 2026, brindando un alivio tributario a los colombianos mientras se avanza en la actualización del catastro a nivel nacional.
Contexto del Proyecto de Ley
La Importancia del Catastro y el Impuesto Predial
El catastro es el sistema de registro que tiene el Estado sobre los bienes inmuebles, y es la base para la determinación del valor de los impuestos territoriales, entre ellos el impuesto predial unificado.
En términos generales, este impuesto es una carga tributaria que deben asumir los propietarios de bienes inmuebles, y se calcula sobre el valor catastral de los predios.
Por lo tanto, un catastro desactualizado puede generar grandes distorsiones, llevando a los contribuyentes a pagar más impuestos de los que realmente les correspondería.
En Colombia, el catastro ha tenido un desarrollo disímil a lo largo del tiempo. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), encargado históricamente de la actualización catastral, ha enfrentado diversas dificultades en la implementación de políticas catastrales que respondieran a las necesidades del país, especialmente en zonas rurales donde los procesos de actualización son considerablemente más lentos.
En este sentido, uno de los mayores desafíos ha sido la falta de actualización del catastro, particularmente en áreas rurales, lo que genera una gran disparidad en el valor catastral de los bienes inmuebles.
La Ley 1995 de 2019 y el Catastro Multipropósito
En 2019, con la promulgación de la Ley 1995, Colombia dio un paso importante en la modernización de su política catastral.
Esta ley establece el catastro multipropósito como un servicio público que debe ser accesible y actualizado de manera periódica, con el fin de brindar a los ciudadanos una mayor transparencia y eficiencia en la gestión catastral.
El catastro multipropósito busca integrar el catastro con el registro de la propiedad, mejorando la información disponible y facilitando su acceso tanto para los ciudadanos como para las autoridades tributarias.
La Ley 1995 también establece que el país debe alcanzar un catastro actualizado para el 2025, cubriendo un 100% del territorio nacional.
Sin embargo, la implementación de esta ley ha tenido avances desiguales, lo que ha dejado a muchas zonas del país, especialmente rurales, con catastro desactualizado, lo cual se traduce en avalúos incorrectos que afectan la equidad en el cobro del impuesto predial.
Justificación del Proyecto: ¿Por qué es necesario?
Rezago en la Actualización Catastral
A pesar de los avances legislativos y el impulso dado por la Ley 1995 de 2019, la actualización catastral en Colombia sigue siendo un desafío.
En 2019, el país contaba con menos del 10% de su territorio catastral actualizado.
En las zonas urbanas, este porcentaje rondaba el 30%, pero en el ámbito rural era considerablemente inferior al 10%.
El gobierno colombiano se comprometió a alcanzar un 60% de cobertura en la actualización catastral para 2022, con el objetivo de llegar al 100% en 2025. Sin embargo, estos objetivos no se han cumplido a cabalidad, lo que ha generado un desajuste entre los valores catastrales y los valores de mercado, afectando directamente a los contribuyentes.
El Catastro Multipropósito: Avances y Retos
El catastro multipropósito es una nueva visión que busca transformar el catastro en un servicio público moderno, eficiente y accesible para todos.
Este modelo integra el catastro con el registro de la propiedad y tiene como objetivo ofrecer una actualización continua y precisa de los bienes inmuebles en el país.
Si bien la implementación de este sistema es clave para la modernización del catastro, los avances han sido desiguales.
La actualización en muchas zonas del país sigue siendo insuficiente, especialmente en áreas rurales, lo que significa que muchos colombianos están pagando impuestos basados en valores desactualizados de sus propiedades.
Alivio Tributario para los Propietarios
La propuesta de congelar los incrementos del impuesto predial hasta 2026 se justifica también por la necesidad de brindar un alivio tributario a los colombianos.
En un contexto de inflación creciente y dificultades económicas, muchos propietarios de inmuebles se ven presionados por un aumento en los valores catastrales que no corresponde con la realidad económica del país.
Este congelamiento temporal permitirá que los propietarios no vean incrementos bruscos en sus impuestos prediales, mientras el gobierno trabaja en la modernización del catastro y la corrección de los desajustes actuales.
Resultados esperados
La modificación propuesta por el senador Uribe tiene un impacto directo en todos los propietarios de bienes inmuebles en Colombia, ya que les garantizaría que, hasta el año 2026, el valor del impuesto predial no aumentará más allá de la inflación.
Esto tiene varios efectos positivos:
- Estabilidad económica: Los propietarios de inmuebles no enfrentarán incrementos significativos en sus impuestos prediales, lo que les permitirá planificar mejor sus finanzas personales y familiares.
- Alivio tributario: En un contexto económico incierto, con altos niveles de inflación, este proyecto busca aliviar la presión tributaria sobre los ciudadanos.
- Tiempo para la actualización catastral: Los municipios y distritos tendrán tiempo suficiente para llevar a cabo la actualización catastral en sus respectivos territorios sin que ello implique un aumento desproporcionado del impuesto.
Conflictos de Interés: Transparencia en el Trámite
Es importante mencionar que, según la Ley 2003 de 2019, los congresistas deben examinar posibles conflictos de interés antes de votar un proyecto de ley. En este sentido, el senador Uribe ha señalado que cada legislador debe ser responsable de manifestar cualquier conflicto de interés relacionado con este proyecto durante su trámite en el Congreso de la República.
Este tipo de medidas son necesarias para garantizar que el proceso legislativo sea transparente y que las decisiones tomadas respondan al interés general y no a intereses particulares.
Conclusiones finales
El Proyecto de Ley propuesto por el senador Miguel Uribe Turbay busca aliviar la carga tributaria de los colombianos que son propietarios de inmuebles, especialmente en un contexto donde la actualización catastral ha sido lenta.
Al congelar el incremento del impuesto predial hasta 2026, esta iniciativa ofrece un respiro económico a los ciudadanos mientras se avanza en la modernización del catastro a nivel nacional.
Este proyecto también garantiza que los valores catastrales se ajusten a la realidad económica del país, lo que permitirá que los colombianos paguen impuestos más justos, sin cargas excesivas.
Es crucial que el Congreso de la República apruebe esta medida, entendiendo su impacto directo en los ciudadanos y en la justicia tributaria.
Para más detalles sobre este proyecto de ley y otras propuestas, te invitamos a visitar nuestro sitio web.