ESTADO DEL PROYECTO: SEGUNDO DEBATE

El senador Miguel Uribe Turbay respalda el Proyecto de Ley “Por medio del cual se garantiza la ampliación de la cobertura de subsidios al consumo de Gas Licuado del Petróleo (GLP) distribuido en cilindros a los hogares que utilizan combustibles ineficientes y altamente contaminantes”, con el propósito de mejorar la calidad de vida de millones de colombianos que aún cocinan con leña, carbón y otros combustibles nocivos para la salud y el medio ambiente.
¿Por qué este proyecto es necesario?
En Colombia, más de 1,6 millones de hogares, principalmente ubicados en zonas rurales y apartadas, aún cocinan con combustibles como leña, carbón, petróleo, kerosene o gasolina, los cuales son altamente contaminantes y dañinos para la salud.
Según datos de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE (2021), alrededor del 93% de estos hogares utilizan leña, exponiéndose diariamente a humos tóxicos y condiciones insalubres.
El impacto de esta realidad no es solo ambiental: también es un problema de equidad social.
Los principales usuarios de estos combustibles son comunidades vulnerables, de estratos 1 y 2, muchas de ellas rurales, campesinas, indígenas o afrodescendientes, quienes no solo están expuestos a riesgos de salud sino que también enfrentan barreras económicas para acceder a opciones energéticas más limpias y eficientes.
El objetivo del Proyecto de Ley
Este proyecto tiene como fin establecer una obligación legal para que el Gobierno Nacional amplíe progresivamente los subsidios al consumo de GLP en cilindros, comenzando por los departamentos donde más del 9% de la población aún cocina con combustibles contaminantes, de acuerdo con lo definido en el Plan Nacional de Sustitución de Leña (PNSL) publicado por la UPME en 2022.
Actualmente, aunque el GLP es el único energético limpio accesible en muchas regiones rurales, sigue siendo el único servicio público domiciliario sin subsidios universales.
A pesar de su importancia, solo 6 departamentos cuentan con subsidios parciales gracias al llamado “Plan Piloto” (Decreto 2195 de 2013), lo que deja a millones de familias por fuera del beneficio.
¿Qué propone específicamente el proyecto?
- Ampliar progresivamente la cobertura del subsidio al GLP en cilindros, priorizando los departamentos con mayor uso de leña y otros combustibles contaminantes.
- Tomar como base el diagnóstico del PNSL y la evaluación multicriterio de viabilidad técnica, que identifica al GLP como la opción más inmediata y viable para la sustitución energética en la mayoría del país.
- Focalizar el subsidio a hogares de bajos ingresos mediante mecanismos eficientes como el SISBÉN, evitando problemas estructurales de la estratificación actual.
- Establecer subsidios de hasta 50% del consumo de subsistencia para estrato 1 y 40% para estrato 2, como lo plantea el actual piloto.
- Reconocer el GLP como combustible de transición energética, en línea con compromisos internacionales como el Acuerdo de París, la Ley de Acción Climática (Ley 2169 de 2021) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Beneficios sociales, ambientales y económicos
Implementar esta ley tendría un impacto significativo y positivo en múltiples dimensiones:
Salud pública: Reducir el uso de leña y carbón disminuiría la incidencia de enfermedades respiratorias, especialmente en niños y mujeres, quienes pasan más tiempo en actividades de cocina en zonas rurales.
Medio ambiente:
El cambio de CIAC (Combustibles Inadecuados y Altamente Contaminantes) por GLP contribuiría a disminuir la deforestación, la contaminación del aire intramural y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Equidad y justicia social:
Se beneficiarían principalmente hogares rurales, étnicos y campesinos, en departamentos como Córdoba, Cauca, Nariño, La Guajira y Boyacá, donde se concentra el mayor uso de leña.
Eficiencia presupuestal:
El piloto ha demostrado ser eficiente con bajo costo. Con una inversión promedio de $53 mil millones anuales, ha logrado llegar a más de 760.000 personas en zonas apartadas con una operatividad estable y sin mayores complicaciones.
Un paso clave para la transición energética justa
El Proyecto de Ley respaldado por Miguel Uribe busca ser un instrumento eficaz de política pública para cerrar las brechas en el acceso a energías limpias. Colombia necesita avanzar hacia una transición energética justa, que no deje atrás a las poblaciones más alejadas y vulnerables.
Ampliar el subsidio al GLP en cilindros es una medida urgente, técnica y socialmente viable, que beneficiará directamente a millones de colombianos, al tiempo que contribuirá al cumplimiento de compromisos ambientales nacionales e internacionales.
Lea el Proyecto de Ley completo aquí. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2023%20-%202024/PL%20187-23%20Gas%20Licuado.pdf