
El sueño de tener casa propia y la estabilidad económica de millones de colombianos están siendo afectados por una crisis en el sector vivienda.
A continuación, se presenta cómo las decisiones tomadas por la actual administración, en especial por la Ministra de Vivienda, Catalina Velasco, han afectado el acceso a la vivienda y el empleo.
Cambios en el Programa Mi Casa Ya: Impacto y Realidades
El programa Mi Casa Ya ha sido un instrumento clave para facilitar el acceso a la vivienda a familias de ingresos bajos y medios. Sin embargo, los cambios introducidos en 2023, por la Ministra de Vivienda, alteraron su estructura, generando consecuencias negativas en su funcionamiento y alcance.
Principales cambios en el programa Mi Casa Ya
En 2023, el programa fue reformado de manera abrupta, introduciendo requisitos que dejaron a miles de familias sin posibilidades de acceso:
- Exigencia del Sisbén IV: Ahora los beneficiarios deben estar clasificados en los subgrupos A1 a D20, excluyendo a hogares que anteriormente calificaban.
- Falta de Régimen de Transición: Las reglas cambiaron sin ofrecer un periodo de ajuste, afectando a quienes ya estaban en proceso de obtener el subsidio.
- Disminución del Alcance Territorial: En lugar de expandirse, el programa llegó a menos municipios:
- 2019: 34 municipios nuevos.
- 2022: 24 municipios nuevos.
- 2023: Solo 19 municipios nuevos.
Contradicciones en el Discurso de la Ministra de Vivienda
La Ministra de Vivienda, se ha contradecido en múltiples puntos de su discurso:
Mentira: “El programa estaba concentrado regionalmente.”
Realidad: Entre 2015 y 2022, el 75% de los subsidios fueron entregados en municipios de categorías 5 y 6. Solo el 20% se concentró en las 5 principales ciudades.
Mentira: “Los subsidios beneficiaban a personas de altos ingresos.”
Realidad: En 2022, el 80% de los beneficiarios ganaban menos de 2 salarios mínimos.
Mentira: “Vivienda que se construye, vivienda que se subsidia.”
Realidad: Solo el 53% de las viviendas VIS entregadas entre 2018 y 2022 recibieron subsidios de Mi Casa Ya.
Impacto Económico de las Políticas Actuales en el Sector de Vivienda
La crisis del sector vivienda no solo afecta a las familias directamente, sino que también tiene un impacto significativo en la economía nacional.
Desistimientos en Viviendas de Interés Social sin Precedentes
Entre enero y septiembre de 2023, los desistimientos en Viviendas de Interés Social (VIS) aumentaron un 135%, una cifra nunca antes vista. El 45% de estos desistimientos están directamente relacionados con los cambios en Mi Casa Ya.

Alt Gráfica de desistimientos en el programa mi casa ya en Colombia (unidades de vivienda de enero a septiembre 2023).
Caída en Ventas de Viviendas en Colombia
En 2023, las ventas de viviendas VIS cayeron un 50% comparado con el año anterior.
Caídas por departamento:
- Valle del Cauca: -71%.
- Risaralda: -67%.
- Atlántico: -66%.
- Nariño: -81%.
Reducción en Inversiones en Viviendas
La inversión en construcción disminuyó un 11% en 2023, afectando a la economía en general:
- Vivienda: 19% de la inversión total.
- Otras edificaciones: 27%.
- Maquinaria y equipo: 48%.
Pérdida de emple en Colombia
La construcción, que impulsa más de 30 subsectores económicos, enfrenta una de sus peores crisis. En 2024, se espera la pérdida de 180.014 empleos directos e indirectos, como consecuencia de la contracción en ventas y nuevos proyectos.
Comparación con la Pandemia

Alt Comportamiento del PIB en Colombia (variación anual, %).
Colombia enfrenta su peor momento económico en 24 años, excluyendo la pandemia. Además:
- Es el segundo país con el peor crecimiento de la región.
- La demanda interna, que incluye consumo e inversión, está en su nivel más bajo desde 1999.

Alt Demanda interna en Colombia (consumo e inversión) (variación trimestral).
Impactos en la Calidad de Vida
Un estudio de la Universidad de los Andes documentó los beneficios del programa Mi Casa Ya antes de los cambios:
- Acceso a Servicios: Los beneficiarios tardan menos en acceder a transporte público (-16%) y zonas verdes (-38%).
- Seguridad: Se redujo la probabilidad de hurtos a personas (-43%) y homicidios (-85%).
- Entornos Saludables: Menor exposición a bares (-20%) y zonas de consumo de drogas (-87%).
- Mayor seguridad: Hurtos a personas: (-43%). Homicidios: (-85%).

Alt Beneficiarios de mi casa ya por nivel de ingresos (en SMMLV). Fuente: CNC.
Estos hallazgos demuestran que el programa estaba cumpliendo su objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias. Lastimosamente, al actual Gobierno y la Ministra de Vivienda, parece no importarles.
Estrategia Fallida del Gobierno: Mentiras y Fracaso
El Gobierno justificó las modificaciones al programa con supuestas problemáticas que no corresponden a la realidad:
Mentira: “El problema lo generó el gobierno anterior al asignar subsidios en 2022.”
Realidad: La Ministra asignó 23 mil subsidios en 2022 con cargo a 2023, sin los recursos necesarios.
Mentira: “Se asignaron 75 mil subsidios en 2023.”
Realidad: Solo se asignaron 49 mil subsidios, incluyendo los de 2022.
Estas decisiones han generado una pérdida de confianza en el sector y han profundizado la crisis económica y social.
Gestión presupuestal deficiente
En 2023, el FONVIVIENDA, encargado de la ejecución de programas de vivienda, tuvo una ejecución presupuestal del 43%, quedando muy por debajo de las expectativas.
Este retraso en la asignación de recursos agrava la crisis y demuestra una falta de planeación.
Presupuesto no utilizado por el Gobierno de Petro:
- Mi Casa Ya: 46% ejecutado de un presupuesto de 2 billones de pesos.
- Cambia Mi Casa: 0% ejecutado de 500.000 millones.
Subsidios rurales:
Aunque el gobierno afirmó que priorizaría los subsidios para vivienda rural, en 2023 se asignaron solo 12 subsidios en zonas rurales, sin desembolso alguno.
Mientras tanto, la participación de regiones como Atlántico, Bogotá y Valle sigue siendo alta, lo que contradice la narrativa oficial.
El impacto de la desconfianza en el sector
La falta de confianza generada por las decisiones del gobierno ha paralizado la compra de vivienda. Tanto los ciudadanos como los inversionistas están evitando el sector, exacerbando la crisis.

Alt Encuesta de opinión del consumidor: Disposición a comprar vivienda. Fuente: Fedesarrollo (2023).
Consecuencias:
- Menor inversión privada.
- Paralización de proyectos de construcción.
- Disminución de la oferta de vivienda, especialmente para los hogares más vulnerables.
¿Cómo Mitigar la Crisis de Vivienda en Colombia?
Para superar esta crisis, es esencial implementar un conjunto de medidas que restablezcan la confianza y reactiven el sector vivienda:
Establecer un Régimen de Transición
El cambio abrupto de las reglas del programa Mi Casa Ya dejó a miles de familias en el limbo, muchas de las cuales ya estaban en proceso de obtener un subsidio.
Es esencial implementar un régimen de transición que permita a estos hogares acceder al beneficio bajo las condiciones previas a los cambios de 2023.
Revisar el Uso del Sisbén
Los constantes cambios en la metodología del Sisbén han dejado fuera a muchas familias necesitadas.
Es necesario complementar el Sisbén con otros indicadores que reflejen de manera más precisa las necesidades de las familias, como el historial de ingresos, la carga de deudas y las condiciones de habitabilidad actuales.
Fomentar la Transparencia
Para restablecer esta confianza, el gobierno debe adoptar prácticas transparentes y rendir cuentas de manera periódica.
Por ejemplo, al publicar informes trimestrales sobre la asignación y desembolso de subsidios, garantizando claridad y confianza.
Reactivar el Sector Construcción
Es fundamental implementar medidas que incentiven a las constructoras a retomar proyectos de Viviendas de Interés Social (VIS) y Viviendas de Interés Prioritario (VIP). Por ejemplo:
- Reducir los impuestos a las constructoras que desarrollen proyectos VIS y VIP en municipios de categorías 5 y 6.
- Ofrecer exenciones temporales de IVA para materiales de construcción destinados a proyectos de vivienda social.
- Establecer alianzas entre el gobierno, constructoras y bancos para financiar proyectos de manera conjunta, compartiendo los riesgos y beneficios.
Incorporar la Participación Ciudadana
Es necesario incluir a los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones. Esto no solo garantiza que las políticas sean más efectivas, sino que también aumenta la legitimidad y aceptación de las mismas.
Algunas de las propuestas que mejor se podrían implementar en este punto son la creación de mesas de diálogo, promover la representación de los beneficiarios en los comités encargados de los programas y hacer consultas periódicas para recoger las opiniones de las familias.
Garantizar un Financiamiento Sostenible
Para evitar que esta situación se repita, el gobierno debe garantizar un financiamiento sostenible y predecible para el programa. Dos de las alternativas propuestas son:
- Crear un fondo nacional exclusivo para el financiamiento de subsidios de vivienda, alimentado por aportes del presupuesto general, cooperación internacional y alianzas con el sector privado.
- Establecer un marco legal que obligue al gobierno a destinar un porcentaje fijo del PIB al sector vivienda, asegurando recursos estables a largo plazo.
Conclusión: Recuperar el Sueño de la Vivienda Propia
El programa Mi Casa Ya representó durante años la esperanza de miles de colombianos de acceder a una vivienda digna. Sin embargo, los cambios abruptos y las decisiones equivocadas de la administración actual han sumido a este sector clave de la economía en una crisis profunda.
Es esencial que el gobierno rectifique su enfoque y recupere la confianza de las familias, los inversionistas y las constructoras.
La vivienda no es solo un derecho, sino un motor para la estabilidad social y económica del país. Solo mediante políticas inclusivas y transparentes será posible restablecer la estabilidad en el sector y garantizar que el sueño de tener casa propia siga siendo una realidad para todos los colombianos.