Proyecto de Ley: Organización del Servicio Público de Formación Técnica

El senador Miguel Uribe Turbay ha presentado ante el Congreso de la República de Colombia el proyecto de ley titulado“Por medio de la cual se organiza el servicio público de la formación técnica, se modifican las leyes 30 de 1992, 749 de 2002 y 1064 de 2006 y se dictan otras disposiciones”

Esta iniciativa legislativa busca abordar problemáticas críticas del mercado laboral colombiano, promover la formalización del empleo y alinear la formación técnica con las necesidades del sector productivo.

Contexto del Mercado Laboral en Colombia

El mercado laboral colombiano enfrenta retos significativos, caracterizados por:

  • Altas tasas de desempleo: Colombia tiene una de las tasas más altas de la región y el mundo, con bajos niveles de productividad laboral.
  • Informalidad extendida: Más del 61% de los empleos en el país son informales, lo que limita el acceso a beneficios como seguridad social.
  • Altos costos laborales: Según Fedesarrollo (2020), los costos laborales no salariales en Colombia alcanzan el 53% del salario básico, afectando la formalización.
  • Desajuste educativo: Existe una brecha significativa entre las competencias enseñadas y las habilidades requeridas por el mercado laboral.

Estos desafíos afectan especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que representan el 99% del tejido empresarialy generan el 80% de los empleos, pero enfrentan limitaciones para crecer y formalizarse.

Objetivos del Proyecto de Ley

El proyecto de ley que aquí se describe tiene como objetivo principal promover una regulación eficiente y transparente que beneficie a todos los sectores de la población.

Algunos de los objetivos específicos incluyen:

  • Garantizar derechos fundamentales Proteger los derechos humanos y sociales, asegurando que las leyes estén alineadas con principios universales y constitucionales.
  • Fomentar la sostenibilidad económica: Crear un marco normativo que estimule la inversión y garantice un crecimiento inclusivo y sostenible.
  • Reducir brechas sociales: Implementar políticas que atiendan a grupos vulnerables y promuevan la igualdad de oportunidades.
  • Adaptar la legislación a contextos actuales: Incorporar avances tecnológicos y nuevas dinámicas sociales que exigen una regulación moderna y flexible.
  • Fortalecer la seguridad jurídica: Ofrecer certeza y confianza a ciudadanos y empresas mediante una legislación clara y coherente.

Justificación del Proyecto de Ley

La educación técnica y tecnológica se ha convertido en una necesidad imperativa para garantizar el desarrollo socioeconómico de Colombia.

El presente proyecto de ley surge como respuesta a la desarticulación y limitaciones que presenta el sistema educativo actual, particularmente en la formación de talento humano alineado con las demandas del mercado laboral.

La propuesta no solo busca aumentar la cobertura educativa y reducir los índices de deserción, sino también fortalecer el subsistema de formación técnica, asegurando su calidad, pertinencia y reconocimiento.

Importancia de la Educación Técnica

En Colombia, gran parte de las actividades productivas dependen de habilidades específicas que no son cubiertas por los programas tradicionales de educación universitaria.

Esto genera un desajuste entre la oferta educativa y las necesidades del sector productivo, dificultando la inserción laboral de los jóvenes y limitando la competitividad del país.

La educación técnica tiene la capacidad de:

  • Proveer formación en menor tiempo, facilitando la incorporación rápida al mercado laboral.
  • Aumentar las tasas de empleabilidad, dado su enfoque práctico y orientado al desarrollo de competencias específicas.
  • Reducir los índices de deserción educativa gracias a su estructura modular y progresiva.

​​Informalidad Laboral y Desempleo

El mercado laboral colombiano presenta niveles alarmantes de informalidad, con regiones donde supera el 80%.

Esto se agrava por los elevados costos asociados al empleo formal, lo que dificulta la contratación de trabajadores y perpetúa la precariedad laboral.

Baja Productividad y Desajuste Educativo

Colombia ocupa el puesto 9 de 12 en productividad laboral en la región, según la OIT (2024). Una de las principales causas es el desajuste entre lo que enseñan las instituciones educativas y lo que realmente demandan las empresas.

Impacto de la Automatización y la Digitalización

El avance de la tecnología está transformando el mercado laboral global.

Según el World Economic Forum (2023), cerca del 22% de los empleos cambiarán significativamente para 2027, lo que exige una fuerza laboral capacitada y adaptable.

Propuestas Clave del Proyecto

Reorganización del Servicio Público de Formación Técnica

Establecimiento de programas de formación técnica enfocados en competencias específicas.

Implementación de cursos cortos que permitan a los trabajadores adaptarse a entornos laborales en constante evolución.

Reformas a las Leyes Existentes

Modificación de las leyes 30 de 1992, 749 de 2002 y 1064 de 2006 para fortalecer la educación técnica.

Creación de incentivos para instituciones educativas que se alineen con las demandas del sector productivo.

Reducción de la Deserción Estudiantil

Desarrollo de programas de apoyo para estudiantes en los primeros semestres, donde se presentan las tasas más altas de deserción.

Fomento a las MIPYMES y el Empleo Formal

Reducción de barreras para la formalización laboral, incluyendo la revisión de los costos laborales no salariales.

Beneficios Esperados

Articulación del Sistema Educativo

La reforma propuesta busca estructurar el sistema educativo nacional en tres vías de cualificación: educación universitaria, formación técnica y RAP.

Esto garantizará una transición fluida entre niveles educativos y modalidades, promoviendo un sistema inclusivo y funcional.

Reconocimiento de la Formación Técnica

Elevará el estatus de la educación técnica, posicionándola como una opción de igual importancia frente a la educación universitaria.

Promoverá la creación de programas que respondan a las demandas reales del sector productivo.

Mayor Competitividad Nacional

Al fortalecer la formación de talento humano altamente calificado, Colombia estará mejor preparada para enfrentar los retos de la globalización y la tecnología.

Accesibilidad e Inclusión

Se reconocerán y homologarán los conocimientos adquiridos en entornos no formales, facilitando el acceso a niveles superiores de educación.

Se reducirán las barreras para poblaciones vulnerables, quienes podrán acceder a programas técnicos de calidad.

Referencias Internacionales

El diseño del subsistema de formación técnica se inspira en modelos exitosos de países como Alemania, Corea del Sur, Finlandia y Singapur. Estos sistemas han demostrado que la integración entre la educación y el sector productivo, así como el reconocimiento de aprendizajes previos, son factores clave para el desarrollo económico sostenible.

  • Alemania: Su sistema dual combina educación en el aula con prácticas laborales en empresas.
  • Finlandia: Prioriza la educación técnica como pilar del desarrollo regional.
  • Singapur: Vincula la formación técnica con la innovación y las tecnologías emergentes.

Conclusiones finales

El proyecto de ley liderado por el senador Miguel Uribe Turbay es una apuesta estratégica para transformar el panorama laboral en Colombia.

Con esta iniciativa, se busca garantizar un sistema de formación técnica robusto, que permita a los colombianos acceder a empleos formales y de calidad, al mismo tiempo que se dinamiza la productividad del país.¡Conoce más sobre este y otros proyectos del senador Miguel Uribe en nuestro sitio web!

¡Sígueme en mis redes sociales!
Encontrémonos para que unidos sigamos defendiendo a Colombia.