
En Colombia, la inflación ha alcanzado niveles históricos, situándose en un 12,2% anual en octubre del año 2022.
Este fenómeno no se había observado desde la crisis de 1999, cuando los precios aumentaron un 20%. Aunque entre 2004 y 2020 el promedio de inflación fue de solo 4,2%, el panorama actual representa un desafío significativo para la estabilidad macroeconómica y el bienestar de los colombianos, especialmente para los más vulnerables.
El impacto de la inflación es particularmente severo para las personas con menores ingresos, quienes destinan una mayor proporción de sus recursos al consumo de alimentos y productos básicos.
En este contexto, el senador Miguel Uribe ha presentado un Proyecto de Ley que busca reducir la tarifa general del impuesto sobre las ventas (IVA), una medida que podría aliviar la carga económica sobre los hogares más afectados.
Objetivos del Proyecto de Ley
El proyecto tiene como objetivo principal modificar el artículo 468 del Estatuto Tributario para:
Reducción de la tarifa general del IVA para aliviar la carga fiscal sobre los hogares colombianos.
Preservar y mejorar la capacidad adquisitiva de los colombianos.
Contribuir a la equidad y progresividad del sistema tributario.
Combatir la inflación, que afecta de manera desproporcionada a los hogares de menores ingresos.
Ampliación de los productos y servicios con tarifas reducidas (0% y 5%), priorizando aquellos de mayor consumo por parte de los hogares vulnerables.
Simplificación del sistema tributario para garantizar mayor equidad y progresividad.
Justificación del Proyecto de Ley
La inflación ha golpeado de manera más severa a los hogares de menores ingresos debido a que gran parte de su gasto se destina a productos básicos. Por ejemplo:
- Inflación anual para hogares pobres: 14,1%
- Inflación anual para hogares de mayores ingresos: 10,6%
La principal causa del aumento en los precios es la inflación de alimentos, que contribuye con 4,6 puntos porcentuales al total de 12,2% de inflación.
En Colombia, esta categoría alcanzó un alarmante 27%, mucho más alta que en otros países de la región:
- Brasil: 11%
- Perú: 11%
- México: 14%
- Chile: 22%
- Estados Unidos: 11%
- Zona Euro: 16%
Además de los alimentos, otros rubros también muestran incrementos significativos:
- Prendas de vestir: 9,1%
- Transporte: 10,2%
- Muebles: 16,7%
- Servicios públicos: 7%
El IVA, con su naturaleza regresiva, agrava esta situación.
Según Fedesarrollo (2021), los hogares más pobres destinan un 5,8% de sus ingresos al pago del IVA, mientras que en los hogares más ricos esta proporción es del 1,6%.
Actualmente, el 52,4% de los artículos de la canasta familiar están gravados con la tarifa del 19%, lo que ejerce una presión adicional sobre los precios de productos esenciales.
Comparación Internacional
Para mitigar el impacto del IVA, diversos países han implementado reducciones en sus tarifas. Algunos ejemplos destacados son:
- Luxemburgo: Reducción de la tarifa general del 17% al 16% (2023).
- Finlandia: Reducción del IVA de la electricidad del 24% al 10% y del transporte público del 10% al 0% (hasta abril de 2023).
- Alemania: Reducción del IVA del gas del 19% al 7%.
- Grecia: Reducción del IVA para ciertos productos del 24% al 13%.
- Polonia: Reducción del IVA en alimentos (5% a 0%), fertilizantes (8% a 0%) y combustibles (23% a 8%).
Estas medidas han demostrado ser efectivas en aliviar las presiones inflacionarias y proteger la capacidad adquisitiva de los hogares más vulnerables.
Beneficios Esperados
Reducción de la Inflación:
Al disminuir la carga tributaria sobre los bienes de consumo básico, se espera una reducción en el ritmo de crecimiento de los precios.
Mejoría en la Calidad de Vida:
Las familias tendrán mayor capacidad adquisitiva para satisfacer sus necesidades básicas.
Impulso al Consumo:
Al reducir los costos de los bienes y servicios, se podría incentivar el consumo interno, promoviendo el crecimiento económico.
Conclusiones finales
El Proyecto de Ley presentado por el senador Miguel Uribe busca responder de manera efectiva a los desafíos que enfrenta Colombia en el actual contexto inflacionario.
Reducir la tarifa del IVA no solo aliviará la carga económica sobre los hogares más vulnerables, sino que también contribuirá a mejorar la estabilidad macroeconómica y fomentar un sistema tributario más equitativo.
Con esta iniciativa, el Congreso tiene la oportunidad de adoptar una medida que no solo mitigue los efectos de la inflación, sino que también promueva un desarrollo económico más inclusivo y sostenible.