Proyecto de Ley para Garantizar el Mínimo Vital de Agua Potable: Un Compromiso con la Dignidad Humana

ESTADO DEL PROYECTO: ARCHIVADO

El acceso al agua potable no debe ser un privilegio, sino un derecho fundamental. Con esta premisa, presenté ante el Honorable Senado de la República un Proyecto de Ley que busca establecer el mínimo vital de agua potable para los hogares más vulnerables del país.

Esta iniciativa representa un paso decisivo hacia una Colombia más equitativa, donde ninguna familia de estratos 1 y 2 se vea obligada a escoger entre el agua y la comida.

¿En qué consiste el proyecto?

El Proyecto de Ley “Por medio de la cual se establece el Mínimo Vital de Agua Potable” tiene como objeto garantizar una cantidad mínima de agua potable a todas las familias de estratos 1 y 2, de forma gratuita y financiada a través de subsidios municipales.

Este mínimo vital busca cubrir las necesidades básicas de consumo humano, alimentación, higiene, salud y saneamiento básico.

¿Cómo funcionará?

1. Definición del Mínimo Vital de Agua Potable

Cada municipio o distrito deberá, en un plazo máximo de 6 meses desde la promulgación de la ley, definir la cantidad exacta de metros cúbicos de agua que constituirán el mínimo vital en su territorio, teniendo en cuenta:

  • El clima local
  • El piso térmico
  • La situación fiscal del municipio
  • Las condiciones socioeconómicas de la población

2. Subsidios y financiamiento

Los municipios podrán financiar este mínimo vital mediante:

  • Recursos del artículo 2.3.4.1.3.14 del Decreto 1077 de 2015
  • Aportes de estratos 5 y 6, y del sector industrial y comercial
  • Sanciones por consumo excesivo de agua
  • Recursos del Sistema General de Participaciones, específicamente del componente de propósito general

3. Usuarios beneficiarios

Los beneficiarios serán los usuarios de estratos 1 y 2 que reciban el servicio de agua potable por medio de empresas de servicios públicos debidamente registradas en el RUPS.

Quedan excluidos los establecimientos industriales y comerciales.

¿Qué cambia con esta Ley?

Con esta propuesta se modifican varios artículos clave de la legislación vigente, entre ellos:

  • Ley 142 de 1994: Se ajustan las competencias municipales para que incluyan la obligación de garantizar el mínimo vital de agua potable como parte de los servicios públicos domiciliarios.
  • Ley 715 de 2001: Se autoriza a los municipios a destinar parte de los recursos de propósito general del Sistema General de Participaciones para financiar este derecho fundamental.

¿Por qué es urgente?

En Colombia, miles de familias de bajos ingresos enfrentan dificultades para acceder al agua potable. Garantizar un mínimo vital no solo es una medida de justicia social, sino también una política de salud pública, sostenibilidad y dignidad humana.

La escasez de agua en los sectores más vulnerables profundiza la pobreza, deteriora la salud y compromete el futuro de millones de colombianos.

¿Qué antecedentes existen?

Esta propuesta no parte de cero. A lo largo de los años, se han presentado varias iniciativas en el Congreso con objetivos similares, como:

  • Proyecto de Ley 23 de 2014 (Cámara) sobre la prestación del servicio de agua potable por Acueductos Comunitarios.
  • Proyecto de Ley 12 de 2015 (Cámara) sobre el uso del agua a nivel nacional.
  • Proyecto de Ley 57 de 2018 (Senado) que proponía un mínimo vital de agua potable.

Aunque estas iniciativas fueron retiradas o archivadas, esta nueva propuesta recoge sus aprendizajes y los transforma en una hoja de ruta concreta y viable.

Un paso firme hacia la equidad social

Con esta ley, buscamos garantizar que ningún hogar en Colombia carezca de agua potable por falta de recursos. Este es un compromiso con la equidad, con los derechos humanos y con una Colombia más justa.

El Proyecto de Ley ha sido radicado formalmente en el Senado de la República. Invito a todos los sectores políticos, sociales y ciudadanos a sumarse a este propósito nacional. El acceso al agua potable debe ser un derecho garantizado, no condicionado.Lea el Proyecto de Ley completo aquí. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2022-2023/PL-196S-2022.pdf

¡Sígueme en mis redes sociales!
Encontrémonos para que unidos sigamos defendiendo a Colombia.