ESTADO DEL PROYECTO: LEY

En línea con nuestro compromiso con la sostenibilidad, el medio ambiente y el uso eficiente de los recursos públicos, desde el Congreso presentamos un nuevo Proyecto de Ley para promover el uso racional y eficiente de la energía, fortalecer la eficiencia energética en entidades públicas e incentivar las construcciones sostenibles en Colombia.
Este proyecto se erige como una respuesta a los desafíos climáticos y energéticos de nuestro tiempo, y plantea un camino claro hacia una transición energética justa, inteligente y sostenible, en concordancia con los compromisos nacionales e internacionales en materia ambiental.
Objetivo del Proyecto de Ley
El propósito fundamental de esta iniciativa legislativa es establecer lineamientos claros y obligatorios para el uso racional y eficiente de la energía, tanto en el sector público como en la industria de la construcción.
La eficiencia energética, entendida como la optimización en el uso de los recursos energéticos –sean térmicos o eléctricos–, debe convertirse en un pilar transversal del desarrollo nacional. Este principio busca:
- Reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
- Minimizar el impacto ambiental.
- Mejorar la competitividad y productividad del país.
- Garantizar sostenibilidad energética para las generaciones futuras.
Este proyecto de ley reconoce la importancia de gestionar mejor lo que ya tenemos. Por eso, se enfoca no solo en ampliar la matriz energética con fuentes renovables, sino también en hacer más eficientes nuestras edificaciones, procesos y entidades actuales.
¿Qué propone el Proyecto de Ley?
- Planes de eficiencia energética obligatorios en todas las entidades públicas.
- Metas medibles de reducción de consumo energético.
- Estímulo a la construcción sostenible, incorporando criterios de eficiencia energética desde el diseño arquitectónico hasta la operación.
- Promoción de una cultura del uso racional de energía entre los ciudadanos, entidades y sector privado.
- Seguimiento y control del cumplimiento, asegurando que las metas se traduzcan en acciones concretas.
Fundamento Jurídico
Este proyecto se soporta en la Constitución Política de Colombia, en particular:
- Artículo 79: Derecho a un ambiente sano y deber del Estado de protegerlo.
- Artículo 80: Responsabilidad del Estado en el manejo sostenible de los recursos naturales.
Además, se basa en un robusto marco legal existente:
Ley | Descripción |
Ley 697 de 2001 | Declara el uso racional de energía como un asunto de interés público. |
Ley 1715 de 2014 | Promueve las fuentes no convencionales de energía. |
Ley 1995 de 2019 | Ofrece beneficios tributarios para proyectos de eficiencia energética. |
Ley 1964 de 2019 | Impulsa el uso de vehículos eléctricos. |
Ley 2036 de 2020 | Fomenta la participación territorial en energías renovables. |
Ley 2099 de 2021 | Fortalece la transición energética y los mercados renovables. |
Ley 2169 de 2021 | Establece metas de carbono neutralidad. |
A su vez, está alineado con los compromisos internacionales adquiridos por Colombia, especialmente el Acuerdo de París (2015) y la Declaración de Estocolmo (1972).
¿Por qué es necesaria esta ley?
Colombia ha avanzado en la adopción de energías renovables y en políticas públicas para la sostenibilidad. Sin embargo, no basta con producir energía limpia si no la usamos de forma eficiente. Cada kilovatio hora que se ahorra equivale a una menor presión sobre el sistema energético, menores emisiones contaminantes y un gasto público más eficiente.
Las entidades del Estado deben dar ejemplo en esta transición, mostrando que se puede hacer más con menos, siendo eficientes, responsables y sostenibles.
Además, la ley busca facilitar el acceso a tecnologías limpias y métodos de construcción sostenible, generando beneficios ambientales, sociales y económicos.
Construcciones sostenibles: un eje central
Uno de los pilares del proyecto es el impulso a las construcciones sostenibles, lo que implica:
- Incentivos para edificaciones que utilicen materiales eficientes.
- Regulaciones para incorporar iluminación, ventilación y climatización inteligentes.
- Promoción del uso de energías renovables en edificaciones nuevas.
- Criterios de certificación y evaluación de sostenibilidad.
Una ruta clara hacia la sostenibilidad energética
Este proyecto de ley define una hoja de ruta ambiciosa pero alcanzable para:
- Reducir consumos energéticos.
- Elevar los estándares de eficiencia.
- Posicionar a Colombia como un referente regional en sostenibilidad energética.
La transición energética no es solo una cuestión técnica, sino también cultural y estructural. Por eso, esta propuesta no solo habla de tecnología, sino de gobernanza, responsabilidad institucional y compromiso ciudadano.
Conclusión: una apuesta por el futuro
Este proyecto de ley no solo es una propuesta legislativa, es una apuesta por el futuro del país, por la salud de nuestro planeta y por el bienestar de las generaciones que vienen. Promueve un modelo energético más limpio, más inteligente y más justo.
Invitamos a todos los sectores a sumar esfuerzos en este camino por una Colombia más eficiente, más sostenible y más responsable con sus recursos.
Lea el Proyecto de Ley completo aquí. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2022-2023/PL-195S-2022.pdf