Proyecto de Ley: Bono Escolar en Colombia

ESTADO DEL PROYECTO: ARCHIVADO

Colombia enfrenta un desafío estructural en materia de calidad educativa.

Aunque hemos avanzado en cobertura, el sistema público no logra garantizar una educación de calidad para todos los niños y jóvenes, especialmente aquellos que viven en condiciones de pobreza o vulnerabilidad.

Por eso presentamos el proyecto de ley “Por medio del cual se crea el Bono Escolar en Colombia y se dictan otras disposiciones”, una iniciativa que se inspira en modelos exitosos como el chileno y el programa PACES que operó en nuestro país.

Esta propuesta busca otorgar a las familias más vulnerables el poder de elegir dónde y cómo educar a sus hijos, subsidiando la demanda (los estudiantes) y no únicamente la oferta (las instituciones), fomentando así la competencia, calidad e innovación en el sistema educativo.

¿Qué son los bonos escolares?

El concepto de bonos escolares (o vouchers educativos) fue propuesto inicialmente por el economista Milton Friedman.

Consiste en entregar a los padres de familia un subsidio directo para que puedan matricular a sus hijos en instituciones educativas de su preferencia, públicas o privadas. De esta manera, se incentiva la mejora continua de los colegios mediante la competencia, beneficiando directamente a los estudiantes y sus familias.

Evidencia internacional

Estudios muestran que en países como Chile, el sistema de vouchers ha logrado:

  • Aumentar la libertad de elección para las familias.
  • Incentivar a los colegios a mejorar su calidad para atraer estudiantes.
  • Brindar mayor autonomía presupuestaria y de gestión a las instituciones.
  • Promover la eficiencia en el uso de recursos.

El caso PACES en Colombia

Nuestro país ya cuenta con una experiencia exitosa: el programa PACES (1991-1997), que entregó bonos educativos a estudiantes de bajos recursos para que pudieran acceder a colegios privados. Investigaciones del Premio Nobel Michael Kremer han demostrado que PACES tuvo un impacto positivo en la permanencia escolar y el rendimiento académico de los beneficiarios.

¿Qué propone este proyecto de ley?

El proyecto de ley del Bono Escolar plantea que los padres de familia o quienes tengan la patria potestad de niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza extrema, moderada o vulnerabilidad puedan acceder a un bono educativo financiado por el Estado para que sus hijos estudien en instituciones públicas o privadas.

¿A quién está dirigido?

  • Familias clasificadas en situación de pobreza o vulnerabilidad.
  • Niños y jóvenes entre preescolar y educación media (grados 0 a 11).
  • Instituciones educativas que cumplan con estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Educación.

Diagnóstico del sistema educativo colombiano

1. Alta concentración en el sistema público

Actualmente, el 80% de los estudiantes colombianos están en colegios públicos, pero solo el 47% de las instituciones son oficiales. Esto genera una alta sobrecarga:

  • 927 estudiantes por colegio público vs. 208 por colegio privado.
  • La calidad y atención se ven afectadas por la saturación del sistema.

2. Pobre desempeño en indicadores de calidad

  • Tasa de deserción intra-anual (2021): 3.58% (278.292 estudiantes).
  • Tasa de repitencia: 4.94% (383.906 estudiantes).
  • Cerca de 700.000 estudiantes al año no terminan su ciclo escolar de forma satisfactoria.

3. Diferencias de calidad entre sectores

Las pruebas de Estado (Saber 11) reflejan una diferencia sustancial entre colegios públicos y privados:

  • En 2021, los privados superaron en 43,7 puntos a los públicos.
  • En zonas como La Guajira o Córdoba, la diferencia llega a 60 puntos.
  • Los colegios en concesión (modelo híbrido) también presentan mejor desempeño que los públicos.

¿Cómo funcionará el Bono Escolar?

1. Mecanismo de asignación

  • El bono será entregado directamente a las familias que cumplan con los criterios de selección.
  • Estas podrán inscribir a sus hijos en instituciones educativas públicas, privadas o en concesión.

2. Garantías de calidad

  • Solo podrán participar instituciones que cumplan con estándares de calidad.
  • Se realizarán auditorías periódicas al uso de los recursos.

3. Acompañamiento y monitoreo

  • El Ministerio de Educación establecerá los criterios técnicos y de seguimiento.
  • Las Secretarías de Educación certificarán a las instituciones habilitadas.

Beneficios del Bono Escolar

  • Libertad para las familias: El Estado garantiza el derecho a elegir la mejor opción educativa para sus hijos.
  • Mejora de la calidad: Los colegios competirán por brindar un mejor servicio.
  • Fomento a la eficiencia: Las instituciones tendrán mayor control sobre sus recursos.
  • Cierre de brechas: Niños en situación de pobreza podrán acceder a una educación de calidad.

Conclusiones finales

No se trata de privatizar la educación, sino de empoderar a las familias más necesitadas para que sus hijos tengan las mismas oportunidades que cualquier otro niño en Colombia. Con el Bono Escolar, avanzamos hacia un sistema más justo, competitivo y eficiente.

Colombia necesita políticas educativas audaces, basadas en evidencia y centradas en el estudiante. Este proyecto de ley es un paso firme hacia ese futuro.Lea el Proyecto de Ley completo aquí. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2022-2023/PL-192S-2022.pdf

¡Sígueme en mis redes sociales!
Encontrémonos para que unidos sigamos defendiendo a Colombia.